Coronavirus
El Banco de España señala el descarrilamiento de la economía mundial por el Covid-19 pero espera una recuperación en el segundo semestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España señaló este miércoles que la crisis por la pandemia mundial del Covid-19 ha condicionado “de forma drástica” la evolución de la economía mundial en el primer trimestre de 2020, haciéndola “descarrilar de modo abrupto en apenas un mes”.
Así lo indica en su Informe Trimestral de la Economía Española, en la que destaca que la crisis generada por el coronavirus ha detenido la estabilización del crecimiento económico que se preveía al inicio del año con la disminución de las incertidumbres por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y la ratificación del acuerdo de salida de Reino Unido de la Unión Europea.
De este modo, el Banco de España apunta a “caídas severas” del PIB en 2020, aunque confía en que la orientación “fuertemente expansiva” de las políticas monetarias y fiscales de los países permita “una recuperación sostenida” del crecimiento en la segunda mitad del año.
Así, la entidad destaca las medidas “extraordinarias” tomadas por los gobiernos nacionales y subraya que los efectos negativos de la crisis deberían ser “transitorios”, pero resalta la necesidad de que la respuesta a la crisis sea “ambiciosa, ágil y coordinada entre las autoridades responsables de los distintos ámbitos de la política económica”. En este sentido, aunque considera “crucial” el papel de los gobiernos nacionales, en el ámbito europeo reclama que “han de contar con el respaldo de las instituciones supranacionales de la UE, y en especial del área del euro, pues de lo contrario su efectividad podría verse limitada en aquellos países que disponen de menor margen presupuestario”.
Por ello, ensalza la decisión del Banco Central Europeo sobre un nuevo programa de compras de emergencia por 750.000 millones de euros hasta final de año, con el objetivo de que la orientación acomodaticia de la política monetaria se traduzca en condiciones financieras holgadas que beneficien a familias, empresas y gobiernos de la zona euro y que los bancos proporcionen a hogares y empresas suficiente financiación.
Asimismo, también destaca la decisión de la Comisión Europea de relajar los marcos de las reglas fiscales, pero pide “una actuación más decidida” y propone medidas como la introducción de elementos de compartición (mutualización) de riesgos presupuestarios, a través de instrumentos de deuda con respaldo común y del despliegue de instrumentos de cobertura económica y social mancomunados, como pueda ser un fondo de desempleo europeo.
Sobre las consecuencias de la crisis, el Banco de España también resalta la “fuerte caída” de los índices bursátiles, rompiendo con la buena tendencia que registraban en Estados Unidos y Europa, donde se habían registrado máximos históricos. Asimismo, también subraya el aumento de la prima de riesgo de varios países europeos, entre los que destaca a Italia y Grecia, aunque las medidas tomadas por las instituciones europeas habrían parado dicha subida.
ESPAÑA
En lo que respecta de forma concreta a España, el Banco de España no realiza previsiones debido a la dificultad de medir el impacto del coronavirus, pero apunta a que la crisis romperá con los buenos indicadores que registraba la economía española al inicio del año, que proyectaban un crecimiento del PIB del 0,4% en el primer trimestre, con una mejora en el mes de febrero en los datos de afiliación a la Seguridad Social y con otros indicadores positivos como los relativos a la vivienda, la inversión empresarial y la confianza industrial.
Además, el organismo supervisor también destaca el “uso intensivo” que las empresas están haciendo de los Expedientes de Regulación de Empleo de reducción de jornada y de suspensión temporal de los contratos.
Por último, indica el gran descenso del Ibex-35 desde el 21 de febrero, con una caída desde entonces superior al 35%, y subraya que, aunque las caídas son generalizadas por sectores, han afectado de forma especialmente intensa al sector bancario y a las empresas del transporte y el turismo.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 2020
IPS/mjg