Coronavirus

Chile espera tener listo en dos meses el primer prototipo de vacuna de Latinoamérica contra el coronavirus

- En aproximadamente un año y medio podría estar lista para su administración

Madrid
SERVIMEDIA

Un grupo de científicos chilenos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) trabajan “a contrarreloj” para desarrollar una "vacuna candidata” para el Covid-19, lo que supondría la primera vacuna contra el coronavirus del continente sudamericano y cuyo prototipo Chile espera tener listo en dos meses. En aproximadamente un año y medio podría estar preparada para su administración.

Así lo anunció este martes el director de la institución y responsable del proyecto, Alexis Kalergis, a través de un comunicado en el que precisó que este grupo de científicos lleva trabajando en el diseño desde el mes de diciembre y que ahora ya han iniciado la fase de la formulación de la vacuna, por lo que en apenas dos meses podrían tener listo el primer prototipo,

Una vez que hayan obtenido el prototipo de vacuna, deben iniciar los ensayos preclínicos que demuestren seguridad y efectividad en modelos experimentales. Completada esta etapa, el prototipo de la vacuna se debe fabricar “en condiciones de buenas prácticas de manufactura para cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales”, puntualizó Kalergis, al tiempo que señaló que, con esta nueva formulación “y si todo sale según lo esperado, la etapa siguiente correspondería a la realización de pruebas clínicas de seguridad en humanos”.

“Es difícil anticipar los plazos hasta el término del desarrollo de la vacuna y obtener así un medicamento de uso en la población”, explicó, para insistir en que espera que esté preparada para su administración en un año y medio aproximadamente.

El proyecto reúne a investigadores del IMII, la Universidad Católica y el Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico Molecular (BMRC, por sus siglas en inglés) que cuentan con la experiencia acumulada en la última década por Kalergis en el desarrollo de vacunas contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y el metapneumovirus humano (MPVh).

Mascarillas de cobre

En paralelo a su investigación para conseguir una vacuna, Chile ha comenzado a comercializar mascarillas a base de hilo de cobre que, según sus expertos, “reducen las posibilidades de contagio” ya que la incorporación de cobre puro dentro del tejido de la mascarilla funcionaría como una barrera que impide la transmisión de bacterias, hongos y virus.

Comercializadas por CoureTex, pequeña empresa ubicada en Valparaiso, las mascarillas, lavables y reutilizables, ya se venden en España, China, Australia, México, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador.

Actualmente, fabrican 500.000 unidades al mes y con la crisis CoureTex ha multiplicado por 25 su producción para poder abastecer todos los pedidos que reciben desde diferentes rincones del mundo.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2020
MJR/gja