Salud

Los productos farmacéuticos falsos comercializados en todo el mundo alcanzan los 4.000 millones de euros

- Antibióticos, medicamentos relacionados con el estilo de vida y analgésicos son los principales objetivos de los falsificadores

Madrid
SERVIMEDIA

Los productos farmacéuticos falsificados y comercializados en todo el mundo alcanzan los 4.000 millones de euros y los antibióticos, medicamentos relacionados con el estilo de vida y analgésicos son los principales objetivos de los falsificadores. Las incautaciones aduaneras incluyen también tratamientos falsificados para tratar la malaria, la diabetes, el cáncer, el VIH y las enfermedades cardíacas así como anestésicos locales.

Así lo revela un nuevo informe publicado este lunes por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que estima en 4.030 millones de euros el importe total de los productos farmacéuticos falsificados comercializados a escala mundial y que abarca el periodo 2014-2016.

Por otra parte, el aumento de los pequeños envíos de paquetes postales o cartas, que son más difíciles de detectar para los agentes de aduanas, “favorece” el comercio de estas falsificaciones, según la investigación, que subraya que entre 2014 y 2016 el 96% de todas las incautaciones aduaneras de productos farmacéuticos falsificados correspondieron a entregas por correo postal o mensajería urgente.

Según la investigación, los efectos de los medicamentos falsificados tienen repercusiones en muchos ámbitos, entre los que destaca que entre 72.000 y 169.000 niños pueden morir de neumonía cada año tras recibir medicamentos falsificados y que la medicación falsificada contra la malaria podría ser responsable de 116.000 muertes adicionales.

A ello se unen los costes de los tratamientos de pacientes que han sufrido consecuencias perjudiciales para la salud a consecuencia del consumo de medicamentos falsificados o la contaminación del medio ambiente derivada de las “prácticas sucias de una actividad delictiva no regulada” que incluye el empleo de sustancias químicas potencialmente tóxicas, entre otros.

El director ejecutivo de la Euipo, Christian Archambeau, señaló que los productos farmacéuticos falsificados “pueden representar una amenaza directa para la salud y la vida" y que su llegada a la UE "plantea un reto para las autoridades”. “Abordar esta cuestión requiere que se refuerce aún más la coordinación actual a escala nacional y de la UE y que se respalde con acciones de alcance mundial”, advirtió.

India y China se consideran los mayores fabricantes de productos farmacéuticos falsificados a escala mundial, mientras que Singapur y Hong Kong figuran como los puntos de tránsito más importantes de la cadena de suministro de productos farmacéuticos falsificados.

Por su parte, las empresas y los negocios más afectados por la falsificación y la piratería se localizan, principalmente, en países de la OCDE como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Austria, Alemania y Suiza.

El informe se basa en casi medio millón de incautaciones aduaneras llevadas a cabo por las autoridades aduaneras y policiales internacionales, como la Organización Mundial de Aduanas, la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea y el Departamento de Seguridad del Territorio Nacional de los Estados Unidos.

Además, también incluye datos del Sistema de Incidentes de Falsificación del Instituto de Seguridad Farmacéutica, que comprende los casos notificados por empresas miembros relativos a la fabricación fraudulenta, el etiquetado incorrecto de medicamentos y el envasado fraudulento.

Los resultados del informe no abarcan los productos farmacéuticos falsificados que se han fabricado y consumido en el ámbito nacional y de la UE.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2020
MJR/mjg