Unidad con matices de los presidentes autonómicos con Sánchez por el estado de alarma
- Se citarán cada domingo y crean órganos para fomentar la economía y el empleo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reunión de cuatro horas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por videoconferencia con todos los presidentes autonómicos para coordinar las medidas restrictivas que han entrado en vigor con el decreto de estado de alarma en toda España mostró una imagen de unidad que también se reflejó, con fuertes matices, en las intervenciones de los líderes autonómicos.
Esta cita, la primera que están todos los presidentes autonómicos durante el mandato de Sánchez, concluyó dejando una “sensación global buena y de apoyo al Gobierno”, aunque con algunos presidentes, en referencia al catalán Quim Torra y el vasco Iñigo Urkullu, “dando la nota”.
Esta cita, la primera que están todos los presidentes autonómicos durante el mandato de Sánchez, concluyó dejando una “sensación global buena y de apoyo al gobierno”, aunque con algunos presidentes, en referencia al catalán Quim Torra y el vasco Iñigo Urkullu, “dando la nota”.
No obstante, trasladan a Servimedia fuentes presentes en la videoconferencia, se han emplazado todos a una nueva reunión el próximo domingo, con vocación de que se repita cada semana; y se acordó crear un grupo de trabajo Gobierno-CCAA para empezar a trabajar -en paralelo a la crisis sanitaria-, en la recuperación económica, social y del empleo, propuesta que aseguran que lanzó el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
Los presidentes autonómicos coincidieron en pedir al Gobierno que garantice los suministros de aparataje y protección para los sanitarios, aspecto que entendían que debía liderar el Ejecutivo para que no sea cada servicio de salud autonómico el quen entre en pelea con las empresas distribuidoras de aspectos básicos para esta crisis como mascarillas o respiradores.
También hubo cierto debate en la videoconferencias sobre el hecho de que las peluquerías que pueden abrir duranteel estado de alerta. El presidente gallego propuso “servicios mínimos” para los servicios de peluquería y la presidenta madrileña resumió su oposición diciendo que prefiere gente sucia que muerta.
CRÍTICAS
Tanto Torra como Urkullu expresaron su disconformidad con el real decreto de estado alarma por lo que entienden que se refiere a una invasión de sus competencias. A lo que el presidente Sánchez repitió, como ya hiciera en su comparecencia pública, altura de mirar para dejar a un lado colores políticas y territorios porque el virus no entiende de fronteras.
De hecho, según fuentes consultadas, los presidentes Aragón, Cataluña, Extremadura y Galicia coincidieron en reclamar al Gobierno “más medidas” para los extranjeros que cruzan las fronteras terrestres.
La reunión se ha desarrollado con “muy buen tono”, coinciden varias fuentes, atendiendo a que todos los presidentes mostraron ser conscientes de la situación, aunque algunos, afirman fuentes consultadas, no dudaron en aprovechar la reunión para diferenciarse del resto.
Según informó La Moncloa, en la reunión que comenzó pasadas las 10:40 horas y concluyó sobre las 14:30 horas, Sánchez realizó un llamamiento a la unidad de acción para ganarle la batalla al coronavirus. En la situación actual, trasladó el Ejecutivo, los máximos responsables de las autonomías han hecho saber al presidente Sánchez que actuarán en sus territorios con responsabilidad y lealtad en la aplicación del Real Decreto de Estado de Alarma, que entró en vigor la pasada medianoche.
MÁS MEDIDAS
Públicamente, el lehendakari del País Vasco, Íñigo Urkullu, garantizó a Pedro Sánchez su “total disposición” para colaborar y coordinar las acciones durante el Estado de Alarma aunque a la vez le reprochó en la reunión su “disconformidad con el procedimiento seguido para la aprobación y comunicación del Decreto” por entender que supone “una invasión de las competencias exclusivas de Euskadi”, especialmente al asumir de forma “innecesaria” el mando de la Ertzaintza y Osakidetza. “No son entendibles desde el punto de vista de la eficacia práctica y profesional”, dijo.
Urkullu pidió además a Sánchez que aplique “cinco acciones muy concretas” para combatir el coronavirus, como aprobar cuanto antes un paquete de medidas económicas pactadas con los agentes empresariales y sindicales, priorizar medidas de apoyo a autónomos y comercios, subsidiar a las empresas que mantengan el empleo, solicitar a la UE un “ambicioso” plan de estímulo económico y “compensar” a los profesionales de la sanidad y los servicios esenciales con un “plus de esfuerzo, entrega y compromiso que están demostrando ante esta crisis”.
Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, reclamó –aspecto en lo que coincidió con la de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en confinar a la población en casa imponiendo medidas más restrictivas.
Torra calificó de “insuficientes” las medidas y aseguró que hay que “aislar” Cataluña, Madrid y todo los “focos de mayor riesgo” y reclamó que se puedan hacer pruebas generalizadas y universales a las personas para saber so están contagiados por el Covid-19.
Según varias fuentes, sólo Cataluña y País Vasco caminaron por la senda crítica, aunque muchas otras regiones se sumaron a pedir más medidas y más contundentes. De hechos, presentes en la videoconferencia trasladan a Servimedia que la Díaz-Ayuso dio la sensación de ser algo “excesiva en la gravedad de la descripción” del virus.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, aprovechó la reunión con el resto de dirigentes autonómicos para reclamar a todos “estar muy preparados para tomar decisiones difíciles” y al Gobierno central “mayor implicación” a la hora de actuar en el conjunto del territorio, pues considera que debe haber “unanimidad en toda España”. Además, dijo en una comparecencia posterior haber exigido a Pedro Sánchez “más recursos económicos, humanos y materiales” en materia sanitaria para atender a los afectados.
COORDINACIÓN
Desde Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró en su intervención en la videoconferencia que la “unidad, lealtad y coordinación” con el Gobierno de España está “absolutamente garantizada” desde su gabinete y reprochó a otros dirigentes nacionalistas que “no es momento de ver lo que se podría haber hecho y no se hizo, sino de ver qué podemos seguir haciendo juntos”. “No hay discusión, seguiremos las instrucciones del presidente y de los cuatro ministros”, dijo en una comparecencia posterior.
Feijóo solicitó a Pedro Sánchez una aclaración sobre “quién es la máxima autoridad en cada comunidad autónoma” y el jefe del Ejecutivo le replicó que lo siguen siendo los presidentes regionales pero “dependiendo y en coordinación con los cuatro ministros” de Defensa, Interior, Sanidad y Transportes que han asumen el mando delegado durante el Estado de Alarma.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, prometió en la reunión “trabajar en coordinación” con el Gobierno de España frente a las críticas de los nacionalistas por el Estado de Alarma y la centralización de algunas competencias. En este sentido, pidió al resto de dirigentes autonómicos “estar a la altura y no desperdiciar ni un minuto en batallas estériles”. “Las comunidades tenemos que entender que la cadena de mando tiene que tener un mando único. No se pueden aceptar 17 escenarios de decisiones porque nos hacen más ineficaces e ineficientes”, dijo al terminar en una rueda de prensa.
PLAN MARSHALL
Desde Baleares, la presidenta Francina Armengol se alineó detrás del que es también el líder de su partido pero reclamó medidas para que las empresas no puedan despedir a trabajadores durante esta crisis y poder aplazar algunos pagos como el de las cuotas de las hipotecas. La presidenta balear solicitó al Gobierno una serie de ayudas directas para los ciudadanos afectados por este confinamiento.
En esta línea también se expresó el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, quién reclamó un ‘Plan Marshall’ desde la Unión Europea para reactivar la situación económica ante los “tiempos difíciles” que se avecinan, durante la videoconferencia.
La presidenta de Navarra, María Chivite, reclamó unidad para abordar la coyuntura e hizo especial hincapié en estar pendiente de los más vulnerables
Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció hoy en una comparecencia que será “más restrictivo que el Gobierno” en la reducción del transporte colectivo de viajeros, medida que pidió al Ejecutivo central. De hecho, en su comparecencia tras la videoconferencia de presidentes, Fernández Mañueco avanzó que Castilla y León publicará hoy una Orden por la que establece una reducción del 75 por ciento del servicio de transporte metropolitano e interurbano de la Comunidad con una ocupación máxima del 25 por ciento, “cumpliendo las medidas establecidas para la separación de viajeros” y exigiendo a las empresas concesionarias “las medidas de desinfección” adecuadas.
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, transmitió en la reunión al presidente del Gobierno “todo el apoyo, lealtad y colaboración” para aplicar las medidas adoptadas dentro del Estado de Alarma para combatir la pandemia del Covid-19 y pidió ante resto de dirigentes autonómicos “hacer frente juntos” al coronavirus. Además, pidió a Pedro Sánchez “celeridad y claridad” en la toma de decisiones tras lo vivido esta semana.
Desde Cantabria, el presidente Miguel Ángel Revilla, reclamó medidas económicas más allá de las “medidas restrictivas” del Estado de Alarma porque “no podemos convertir esta crisis sanitaria en una crisis económica que se lleve más gente que el problema del virus”. A su juicio, el dinero solo es “papel” y “hay recursos y dinero suficiente” para ayudar a quienes pierdan el empleo o a los pequeños empresarios, a los que pidió expresamente “eximirles de pagar impuestos e IVA”. Tras la Conferencia de Presidentes por videoconferencia, Revilla declaró que es imprescindible evitar que la gente quede “depauperada y en condiciones peores” cuando “hayamos corregido la enfermedad”.
El presidente de las Islas Canarias, Ángel Víctor Torres, explicó en rueda de prensa tras la videoconferencia que la prioridad en estos momentos debe ser “abastecer a los profesionales sanitarios” con mascarillas, guantes y otros medios materiales para actuar contra la pandemia. También hizo “énfasis” en que el archipiélago debe seguir abierto para la llegada de mercancías que garanticen el abastecimiento en este territorio insular. En materia económica, propuso “flexibilizar” los fondos estatales de empleo, “adelantar las entregas a cuenta” a las comunidades, “aplazar” las cuotas a la Seguridad Social de empresas y autónomos, y que las administraciones puedan “usar el superávit” para hacer frente a las necesidades de gasto de esta crisis.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2020
MML/PAI/nbc