Sociedad
España pierde un 25% del agua urbana cada año
- Según la CNMC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 25% del agua urbana de España se pierde cada año, según un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que propone soluciones para mejorar la eficiencia de la gestión de este recurso.
El informe señala que desde 2007 el porcentaje de agua no registrada -diferencia entre el volumen suministrado a la red de abastecimiento y el volumen registrado y distribuido- en España es de un 25%. La mayor parte corresponde a pérdidas reales (un 16,34% en 2016) que se registran en la red de distribución, es decir, fugas de agua, roturas y averías en la red de distribución y acometidas.
Los servicios urbanos de abastecimiento y saneamiento de agua son esenciales para la vida y el desarrollo de las actividades económicas, por lo que su gestión eficiente y sostenible resulta fundamental para el bienestar general, especialmente cuando el agua es un recurso escaso en España, según la CNMC.
La CNMC considera que la elaboración del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico representa una oportunidad para valorar las reformas necesarias que garanticen la prestación eficiente y sostenible de los servicios de agua en las ciudades.
ÁREAS DE MEJORA
El estudio de la CNMC identifica varias áreas donde podría mejorarse la eficiencia en la prestación de estos servicios. Así, apunta que hay escasez de información disponible, lo que impide tener una imagen fiel de este sector; más información ayudaría a que las licitaciones públicas de los servicios urbanos de agua pudieran diseñarse, ejecutarse y supervisarse más adecuadamente.
También subraya que, aunque ya hay muchos municipios que se han unido para prestar los servicios relacionados con la gestión del agua, es probable que en muchos casos esa agrupación sea insuficiente. La experiencia internacional muestra que aumentar la escala permite prestar los servicios a menor coste. Dado el pequeño tamaño de la mayoría de los municipios españoles, la CNMC ve necesario continuar ampliando la escala del servicio de forma que se preste de forma conjunta a varios centros de población.
Respecto a la no recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, el informe indica que tiene importantes implicaciones en cuanto a la sostenibilidad del servicio y genera ineficiencias en la producción y en el consumo.
El estudio recalca que hay un diseño inadecuado e ineficiente de las tarifas que no tiene en cuenta las características económicas de estos servicios ni de un recurso escaso como el agua. La regulación del ciclo urbano del agua da lugar a una enorme casuística en cuanto a quién presta el servicio, y quién o cómo fija los precios y los supervisa, lo que se traduce en una gran disparidad a la hora de diseñar las tarifas y lo que no incentiva, en general, comportamientos deseables como el ahorro de agua.
Competencia también detecta una ausencia de instrumentos que faciliten lo que se denomina una 'competencia comparativa', es decir, que permiten a los consumidores saber qué operador lo está haciendo mejor gracias a la publicación de rankings comparativos. Estos sistemas de medición existen en países como Alemania, Portugal y Reino Unido, y aumentan la presión competitiva sobre los operadores monopolistas.
La CNMC indica que actividades como la instalación, el mantenimiento y la lectura de contadores tienen margen para ser más competitivas.
RECOMENDACIONES
Por todo ello, Competencia recomienda mejorar el funcionamiento del abastecimiento y saneamiento del agua urbana recopilando y publicando información sobre el ciclo urbano del agua de forma sistemática; reestructurando la organización de los servicios de agua urbana, cuando sea preciso, para que su prestación sea más eficiente, y usando herramientas de 'competencia comparativa' para que los ciudadanos puedan saber qué operador es más eficiente y eso se traduzca en un mejor servicio.
Elaborar criterios metodológicos comunes de referencia para que el diseño de los precios del agua sea eficiente y procompetitivo; eliminar restricciones a la competencia injustificadas en los mercados de instalación, mantenimiento y lectura de contadores, y revisar la gobernanza del ciclo urbano del agua, aprovechando que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico está elaborando el Libro Verde de la Gobernanza del Agua, son otras recomendaciones.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2020
MGR/mjg