El 3,9% de los contribuyentes con más renta se beneficia del 41% de la ayuda fiscal a los planes de pensiones
- Gestha considera regresivos los descuentos fiscales a los planes de pensiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) señaló este jueves que el 3,9% de los declarantes de IRPF, aquellos con rentas superiores a 60.000 euros anuales, se beneficia del 41% de las ayudas fiscales a los planes de pensiones privados.
Según los datos correspondientes a 2017, utilizados por Gestha, ese 3,9% de los declarantes corresponde a 408.059 contribuyentes, que suponen, además, el 14,2% de los partícipes en planes de pensiones. De ellos, 54.064 partícipes con ingresos superiores a 150.000 euros aprovechan el 8,2% del coste fiscal de los planes de pensiones.
Por el contrario, destaca Gestha, el 78,7% de los contribuyentes, 1,47 millones de personas que ingresan menos de 30.000 euros al año, se benefician de menos del 20% del coste fiscal de los planes de pensiones, mientras que el 38,28% restante del coste fiscal de estos planes es aprovechado por 984.674 contribuyentes (17,4% del total) que ingresan entre 30.000 y 60.000 euros anuales.
En general, según los datos de la Renta 2017, 2,9 millones de contribuyentes, el 14,8% de los declarantes, redujeron individualmente sus bases imponibles en una media de 1.772,4 euros. La práctica totalidad de ellos, más de 2,8 millones de contribuyentes, realizaron aportaciones a planes de pensiones del régimen general por importe global de 5.058 millones de euros y únicamente 76.319 personas realizaron aportaciones a otros regímenes por importe global de 152,6 millones.
Por otro lado, los técnicos de Hacienda apuntan a que más de 6,3 millones de trabajadores, el 34,4% del total, cobra salarios por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que, “si se añaden 5,4 millones de trabajadores del siguiente tramo con sueldo inferior a 15.000 euros”, España contaría con 13,7 millones de trabajadores, el 53,9% del total, “que no tienen posibilidades objetivas de ahorro, y mucho menos de ahorro a largo plazo con aportaciones a un plan de pensiones, salvo que algunas de las empresas tengan establecido un plan de empresa”.
REGRESIVO
De acuerdo con estos datos, Gestha señaló que la baja rentabilidad de los planes de pensiones privados se ve compensada con la rentabilidad fiscal de estos beneficios, por lo que “las aportaciones a los planes de pensiones se configuran como la herramienta preferida por las personas que disfrutan de mayores ingresos para reducir la progresividad de su base imponible en el IRPF”.
En concreto, los 408.059 contribuyentes con ingresos de más de 60.000 euros se beneficiaron de un ahorro del 45% de su aportación a sus planes de pensiones, por lo que Gestha asegura que “casi la mitad de las aportaciones a los planes de pensiones corrió a cargo de Hacienda”. Además, los técnicos consideran que los beneficios fiscales suponen que los planes de pensiones sean “una inversión con una extraordinaria rentabilidad fiscal” y agregan que “es la razón por la que los clientes de los Fondos de planes de pensiones o mutualidades sean las personas con mayores rentas, las cuales además de gozar de un mayor consumo, pueden dedicar una parte de sus ingresos al ahorro o a la inversión”.
Por ello, Gestha concluye que “la ventaja fiscal vigente es regresiva, al consistir en la reducción en la Base imponible de las aportaciones a planes pensiones”.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2020
IPS/mjg