Vulnerabilidad
El Banco de España cifra en uno de cada cuatro los hogares en riesgo de exclusión social
- Constata que existen 711.600 personas más en situación vulnerable que en el año 2009
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de cada cuatro hogares en España o casi 4,52 millones de los 18,54 censados en el país continúan en riesgo de exclusión social, conforme a las estimaciones efectuadas por el Banco de España siguiendo los criterios fijados por el Consejo Europeo.
La cifra de ese 24,4% de hogares implica que estarían en situación de vulnerabilidad cerca de 12,05 millones de personas o el 26,1% del total censado, de acuerdo a un artículo analítico publicado este jueves por el organismo supervisor, donde constata que su afectación continúa siendo superior a antes de la crisis pese a que la recuperación económica ayudó a muchas personas a salir de esta situación.
Para su estimación toma de base los criterios del Consejo Europeo por los que la población en riesgo social debería cumplir, al menos, una de las siguientes condiciones: contar con unos ingresos per cápita inferiores al 60% de la renta media del país, haber trabajado por debajo del 20% de las horas potenciales, sufrir carencias materiales como la imposibilidad de hacer frente a la hipoteca o alquiler, no poder mantener la casa caliente o no poder comer carne y proteínas de manera regular.
En base a dichos criterios el Consejo Europeo fijó en el 2010 y como objetivo para 2020 que la Unión Europea redujese en 20 millones el nivel de hogares expuestos al riesgo de pobreza y España lo hiciese en 1,9 millones, hasta los 9,9 millones en el actuar el ejercicio.
La primera conclusión del estudio del Banco de España es que se incumplirá dicha meta, aunque la recuperación experimentada por la economía desde el año 2013 ha permitido a numerosas personas abandonar la precaria situación.
El cómputo actual es además superior al del año 2009 en hogares e individuos. El número de hogares en situación tan vulnerable ha crecido en 280.001 o en un 6,61% frente a los 4,23 millones censados por entonces, y el número de personas en 711.654 o un 6,27% en comparación con los 11,33 millones estimados en el año 2009.
Los autores del estudio matizan, sin embargo, que los criterios aplicados no afinan los datos en función, por ejemplo, de regiones o municipios, pese a disponer de la misma renta en distintas localidades provoca que se llegue mejor o peor a fin de mes, y tampoco tiene en consideración si existe una vivienda en propiedad.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2020
ECR/mjg