Laboral
Dos de cada tres mujeres periodistas no tienen expectativas de ascender en su trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 66,7% de las periodistas españolas ve imposible conseguir un ascenso y solo el 3,8% lo percibe como algo "seguro" o que sucederá "con toda probabilidad".
Así lo pone de manifiesto el ‘I Estudio sobre la situación de las mujeres periodistas en España’, elaborado por la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) y la empresa de demoscopia Ideara.
Según sus resultados, existe una alta correlación entre el tiempo que las periodistas llevan en el puesto actual y el tiempo que han permanecido en la empresa, lo que denota una baja probabilidad de promoción y justifica sus pocas expectativas.
Realizado a partir de una encuesta a cerca de cuatrocientas profesionales, entrevistas en profundidad y un grupo de discusión, el informe señala que el 88,2% de las entrevistadas afirman que tienen menos oportunidades de promoción debido a la desigualdad estructural (relaciones personales) y al condicionamiento de la esfera privada.
Solo un 7,7% de las participantes estima que tiene las mismas oportunidades de promoción o ascenso que un hombre. Además, para el 66,5% de las mujeres, "sí existe discriminación salarial" en la profesión.
El estudio también subraya que el 95,6% de las profesionales consideran que los puestos directivos en el sector están copados mayoritariamente por hombres. De hecho, el 63,3% de las periodistas encuestadas afirma que su responsable último es un varón.
DOBLE RASERO
Según el estudio, las periodistas también resultan penalizadas por el distinto nivel de exigencia: un elevado porcentaje (casi 6 de cada 10) manifiestan que se autoexigen más que un hombre por el hecho de ser mujeres. Asimismo, denuncian que en ellas se consideran defectos algunos de los rasgos valorados positivamente en los periodistas hombres (como la ‘agresividad’ profesional).
De las periodistas que se encuentran en ámbitos de responsabilidad, solo el 4,3% coordinan equipos de más de 10 personas. En cuanto a las tareas que se desempeñan, en general se considera que las mujeres están relegadas a tareas más sistemáticas, tediosas y de menor valía que los hombres.
El estudio también refleja que existe una alta presencia del acoso en redes sociales (y en algunos casos fuera de ellas) por el hecho de ser mujer. Además, ellas sufren críticas mucho más agresivas que sus compañeros, dirigidas al plano personal aparte del profesional (insultos, comentarios con respecto al físico, etc). En estos casos, la medida más frecuente es silenciar o bloquear las cuentas del origen del acoso (40,7% del total de respuestas), aunque un 16,5% afirma que no hizo nada.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 2020
AGQ/gja