Crecimiento
S&P baja del 1,3 al 1,7% su previsión de crecimiento para España este año por el coronavirus
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La agencia de solvencia S&P Global Ratings ha rebajado en cuatro décimas su previsión de crecimiento para España durante el actual ejercicio, desde el 1,7% estimado en diciembre al 1,3%, por los impactos que espera asociados a la crisis del coronavirus.
La firma espera que el PIB rebote después y eleva su estimación para el ejercicio 2021 al 1,9%, con una mejora de tres décimas sobre el 1,6% que había proyectado hace menos de tres meses.
El impacto dibujado para España durante este ejercicio es inferior al previsto para la eurozona, donde rebaja a la mitad, desde el 1 al 0,5%, el crecimiento para 2020. Para 2021 cree, sin embargo, que crecerá un 1,5%, por encima del 1,2% que auguraba hasta ahora.
El ajuste del PIB español es inferior a las siete décimas en las que baja su previsión para Italia (crecería un 1,3% su PIB y no el 1,7% estimado anteriormente), las seis que prevé en Francia (su PIB avanzaría un 0,7 y no el 1,3%) o las cinco en las que rebaja la proyección de crecimiento a Alemania, hasta el 0%.
En Bélgica lo reduce apenas en una décima, hasta el 1%, y en Reino Unido en dos décimas, desde el 1% al 0,8%.
La firma de solvencia S&P Global Ratings sostiene que “están en juego” los factores de la demanda y oferta. El principal obstáculo para el crecimiento será la demanda externa “y los cuellos de botella de la cadena de suministro”, aunque avisa de que la demanda interna también “está empezando a debilitarse en toda Europa y no sólo en Italia”.
Sus expertos ven probable que el Banco Central Europeo (BCE) recorte la tasa de depósito en 10 puntos básicos este mes para combatir el crecimiento más lento e incluso podría relajar su sistema de depósitos para “aliviar” el impacto negativo de las tasas en los márgenes de los bancos.
A pesar del impacto, la firma augura una recuperación de la actividad en forma de 'U' a partir del segundo trimestre, aunque “frágil”, ya que la situación está evolucionando continuamente y es “difícil de predecir en qué trimestre la actividad disminuirá y se reanudará”.
Por países destaca el alto impacto en Italia tras declararse el brote, pero también pone acento en el perjuicio para Alemania “a medida que las interrupciones de la cadena de suministro obstaculicen sus industrias en medio de un debilitamiento externo de la demanda”.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2020
ECR/mjg