Familia
UGT denuncia que medio millón de mujeres renuncian al empleo para dedicarse a cuidados familiares
- Frente a sólo 35.000 hombres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato UGT denuncia en su último informe con motivo del Día de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, que alrededor de medio millón de mujeres españolas renuncian al empleo para dedicarse al cuidado de los hijos, mayores o personas dependientes, frente a sólo 35.000 hombres.
Las mujeres representan el 58% de la población inactiva en España y, cuando trabajan, asumen mayoritariamente permisos no retribuidos -como excedencias- para dedicarse al cuidado de personas, según destaca en el documento presentado de cara al próximo sábado. De hecho, la brecha de empleo es de 11,5 puntos, ya que hay 1,7 millones de mujeres ocupadas menos.
En concreto, entre la población inactiva por dedicarse a labores del hogar y cuidados familiares, nueve de cada 10 son mujeres. Además, cuando trabajan, ellas “promocionan menos a puestos de responsabilidad, reciben salarios más bajos, cuentan con una protección social desigual y siguen asumiendo mayoritariamente las responsabilidades familiares”.
No obstante, UGT aprecia “mejoras tímidas”, como el hecho de que la tasa de actividad haya crecido ligeramente y la brecha de género experimente un “leve descenso”, aunque el sindicato recuerda que la tasa de actividad femenina sigue siendo inferior a la masculina en casi 11 puntos.
Además, la brecha de género en cuanto a retribuciones sigue siendo “muy alta", del 21,92% en 2017, y se reduce casi al nivel de 2008. No obstante, el sindicato indicó que “esto no es garantía de una reducción consolidada”.
“Es prioritario aumentar los niveles de empleo de las mujeres eliminado los elementos de precariedad e infravaloración que caracterizan el empleo femenino, así como la segregación ocupacional, las dificultades en la promoción profesional y el acceso a puestos de responsabilidad”, destacó UGT.
En este sentido, aseguró que “es muy importante reforzar y garantizar los instrumentos y recursos de vigilancia, control y sanción de la autoridad laboral” para evitar la desigualdad en el empleo de las mujeres.
Para el sindicato, la igualdad entre hombres y mujeres en el terreno laboral es “una necesidad para el desarrollo social y para nuestra economía ya que un modelo de competitividad basado en la calidad de los productos y los servicios no es posible sin igualdad real en los centros de trabajo”.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2020
GIC/pai