Consumo regulará las cajas de recompensa de los videojuegos para "avanzar en la prevención de la ludopatía" en menores
- El ministerio prepara un plan “integral” de protección de colectivos “vulnerables”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, avanzó este viernes que su departamento trabaja en un marco de regulación de las conocidas como cajas de recompensa o 'lootboxes' que se ofrecen en los videojuegos, dentro de un “plan integral contra la ludopatía”.
Así lo anunció Garzón durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para explicar las líneas generales de actuación de su departamento, con competencias también en juego, a lo largo de la legislatura y en la que compareció a petición propia y a instancias de los grupos parlamentarios de Ciudadanos, PP, ERC y Vox.
En su intervención, el ministro aprovechó para enumerar algunas medidas en las que trabaja para la prevención y el “freno” de las consecuencias “problemáticas” de esta actividad y, concretamente, aquellas enfocadas a la protección de los sectores de la población más “vulnerables”, entre los que citó a los menores.
A este respecto, el ministerio estudia “de forma muy atenta”, según su titular, la “proliferación” de los juegos de azar dentro de los videojuegos. “Un fenómeno muy extendido” que permite al jugador mejorar su desempeño en el videojuego previo pago con dinero real y “que favorece la aparición de fenómenos patológicos”, advirtió Garzón, refiriéndose en particular a niños y adolescentes.
El ministro subrayó que las cajas de recompensa son “una de las estrategias” de las empresas de videojuegos para “fidelizar” al usuario, pero “al coste de promover comportamientos de consumo compulsivo asociado al azar” que, según su criterio, podrían considerarse “similares a los de una máquina ‘tragaperras’” y, por tanto, “peligroso para la salud”.
Garzón explicó que merced a estas estrategias, el usuario paga pequeñas cantidades por un premio que es “sorteado aleatoriamente”, lo que constituye una práctica “que puede regularse como cualquier otro juego de azar”.
Para el Ejecutivo, se trata de una “nueva vía de entrada” al “consumo problemático” de esta actividad por parte de menores de edad, con el “desconocimiento” de sus padres, que “ignoran”, según Garzón, que el videojuego “incorpora dinámicas nocivas para el desarrollo de los menores”.
El ministro recordó durante su comparecencia que su departamento trabaja con un “plan integral” que aborda la “problemática” ocasionada por esta actividad en España y del que el real decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego es “un primer paso” con el que, “por primera vez”, se crea un marco regulatorio de la publicidad de apuestas.
Garzón insistió en que incluye más de 100 medidas que implican una “regulación estricta de los horarios”, la prohibición de la participación de personajes famosos en la publicidad así como la promoción de bonos de captación y fidelización.
Tras incidir en que con esta nueva normativa España dará “un paso de gigante” para acabar con la “ley de la selva” que, a su entender, impera en la regulación de este sector, Garzón puntualizó que la “aspiración” de su departamento es que sea aprobado antes de verano para que entre en vigor a partir de septiembre.
El titular de Consumo instó a realizar una “honda reflexión” sobre el tipo de ciudades “que hemos construido, con más salones de apuestas que campos de fútbol y espacios verdes” y a “incentivar” otro tipo de ocio para los jóvenes, especialmente para el colectivo de 18 a 25 años.
“Comprendemos y compartimos la honda preocupación que existe”, dijo, al tiempo que destacó que la solución a esta situación “perversa va a requerir el trabajo y concurso de todos los grupos parlamentarios para que sea eficaz” y avanzó que se realizarán campañas de prevención, sensibilización e información sobre las “posibles consecuencias negativas” de esta actividad “legal” sobre la salud.
Finamente, manifestó que otro de los objetivos de su ministerio es que al término de la legislatura “la alarma social no exista porque no exista la causa subyacente y se hayan reducido al máximo los casos de juego problemático”.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2020
MJR/gja