Madrid

Ruiz Escudero achaca los retrasos en la construcción de nuevos centros de salud problemas de coordinación entre administraciones

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, explicó este jueves en el pleno de la Cámara regional, respecto a los retrasos en la construccion de nuevos centros de salud, que “en muchas de las ocasiones su origen radica en la dificultad de coordinación entre las dos administraciones intervinientes en este ámbito, como son los ayuntamientos y la propia comunidad”

El consejero, que compareció para dar cuenta del Plan de inversión en Infraestructuras de Atención Primaria 2020-2024, dijo que las dificultades empiezan “por la difícil localización en ocasiones de las parcelas (dentro de las propias Zonas Básicas de Salud) con las condiciones mínimas para albergar un centro de salud".

En este sentido, indicó que habría que añadir también (a estas dificultades) "la puesta en marcha del procedimiento para la cesión de la misma, que empieza en el ayuntamiento de que se trate y finaliza en la propia Comunidad de Madrid, inscribiendo el inmueble en el inventario”.

“Además de los procesos de licitación, tanto del proyecto como de la ejecución de la obra (una media de seis meses cada uno de ellos), otro de los hitos que concurren en la construcción de un centro de salud y que puede ser motivo de retraso en la misma, es la supervisión del proyecto”, manifestó.

Dijo que este procedimiento “implica en ocasiones la modificación del proyecto ya terminado, para ajustarse a la realidad del estudio de necesidades de la Zona Básica de Salud, elaborado por la propia Consejería de Sanidad”.

Tambien citó "las licencias urbanísticas, que en muchas ocasiones también incrementan los retrasos. El ejemplo más claro de esto son los Centros de Salud previstos para la ciudad de Madrid que, la legislatura pasada, estuvieron en espera de licencia, en algunos casos, durante años".

Por otro lado, Escudero afirmó que dicho plan cuenta con un total de 55 actuaciones. De las cuales 22 cuentan con una prioridad muy alta. Entre ellos, se encuentra la construcción de 11 nuevos centros de salud por sustitución de otros por problemas de obsolescencia o falta de capacidad física de las instalaciones, y otros 11 que serán construidos en zonas que necesitaban dotaciones.

En cuanto a la flexibilidad en la aplicación del plan, defendió que "priorizar no es sinónimo de dar importancia" sino que implica "simplemente un orden" dada la "imposibilidad" de efectuar todas las actuaciones contenidas.

Además, señaló que "la consideración de la prioridad o no de una actuación no es algo inamovible".

"Periódicamente se revisan todas las actuaciones de manera que, si existe alguna circunstancia que haga perentoria la actuación que sea, se varía la prioridad, realizándose los ajustes que sean necesarios", destacó.

Respecto a los criterios de priorización, dijo que en el caso de las sustituciones lo que prima es el número de consultas o de salas de tratamiento insuficiente, o imposibilidad de ubicar unidades asistenciales necesarias, las salas sin iluminación natural, las dimensiones reducidas de consultas o las salas espera o zonas de tratamiento.

Además, añadió, también se tiene en cuenta la existencia de barreras arquitectónicas para el acceso a las consultas y zonas de tratamiento y situación del centro no adecuada en el conjunto de la Zona Básica de Salud o ubicado fuera de la misma.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2020
SMO/gja