Crisis alimentaria
Más de 14 millones de personas, amenazadas por la hambruna en África del Sur
- Alertan cuatro ONG internacionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de nueve países de África del Sur viven una de las crisis "alimentarias más graves de su historia", con 14,4 millones de personas en situación de hambruna.
Así lo advirtieron este jueves cuatro organizaciones internacionales (Oxfam, CARE, Plan International y World Vision), que achacaron esta situación a los fenómenos extremos que causa el cambio climático.
De los seis millones de personas en grave inseguridad alimentaria de 2018 se ha pasado a 14,4 millones a principios de 2020, lo que supone un incremento del 140%.
Según alertaron, la crisis tiene consecuencias particularmente graves en Zimbabue, donde 5,8 millones de personas se enfrentan a graves niveles de inseguridad alimentaria en las zonas urbanas y en las rurales. En Zambia hay 2,3 millones de personas afectadas; en Mozambique 2 millones, y en Malaui, 1,9 millones.
CAMBIO CLIMÁTICO
En los dos últimos años, el retraso en la llegada de las precipitaciones y su escasez, -la más grave desde 1981- y fenómenos como las inundaciones y el aumento de las temperaturas, han alterado los ciclos climáticos.
Según las ONG, estos patrones inusuales provocan grandes pérdidas en las cosechas y afectan a varios cultivos, entre ellos el maíz, uno de los alimentos básicos cuyo precio no ha parado de crecer en toda la región desde 2019.
A pesar de que los países de África del sur solicitaron más de 1.000 millones de euros para hacer frente a esta crisis alimentaria, sólo han recibido la mitad de la cantidad requerida. Por ello, las cuatro organizaciones exigieron con carácter urgente financiación para el llamamiento humanitario de las Naciones Unidas, dirigido tanto a los países de la región como a los donantes internacionales.
Según alertaron, "la magnitud de la sequía en todo el sur de África es alarmante". En los últimos cinco años, el continuo deterioro de las cosechas ha hecho que los países no hayan tenido tiempo suficiente para recuperarse de crisis anteriores y que sus reservas de cereales se hayan agotado. Solo en Zimbabue se ha registrado un déficit de un millón de toneladas de cereal en el último año.
LAS MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS
Las sequías han tenido un impacto devastador en los pequeños agricultores y, especialmente, en las mujeres agricultoras de la región.
De hecho, mujeres y niñas son las más afectadas durante las épocas de sequía y quienes sufren de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático, subrayaron. Ellas asumen la mayor carga de responsabilidad de los hogares, que, además de las tareas domésticas y la crianza de los hijos e hijas, incluye asegurar que sus familias dispongan de alimentos y agua. Son asimismo las últimas en recibir alimentos y las primeras en saltarse las comidas.
Además, señalaron que crece el número de adolescentes que son casadas a la fuerza o que se prostituyen a cambio de comida y que, por tanto, deben abandonar los estudios.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2020
AGQ/mjg