Financiación autonómica
Montero recuerda a Junts en el Senado que su rechazo a los PGE dejó a Cataluña sin más inversión
- Afirma que Cataluña, como el resto de las omunidades, ha gastado el dinero del IVA pendiente de 2017
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recordó este martes al portavoz de Junts per Catalunya, Josep Lluís Cleries, que el “no” de su formación a los Presupuestos Generales del Estado de 2019 “impidió que Cataluña tenga más inversión, más financiación y que se paguen las sentencias”.
Así lo afirmó durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, al responder a una pregunta del senador catalán “sobre si el Gobierno considera que el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común deriva en un trato justo para Cataluña”.
En su intervención, la ministra subrayó que su opinión sobre el sistema de financiación autonómica “es muy clara” y que se trata de “un modelo caduco” desde 2013 y que no ha dado a las comunidades autónomas los recursos suficientes para que éstas atiendan los servicios públicos de su competencia.
Además, agregó que hay “un trato desigual” y que existen “diferencias no justificables” entre la comunidad mejor financiada y la peor, y que, “para acometer una reforma tan ambiciosa”, es necesario una postura constructiva y de diálogo por parte de todas las fuerzas políticas.
Por otro lado, ante la afirmación de Cleries de que la administración central se ha quedado con la mensualidad de IVA de 2017 pendiente de liquidación para las comunidades autónomas, Montero explicó que la Generalitat de Cataluña, como el resto de comunidades, “ha gastado” ese dinero, ya que realizaron sus presupuestos de 2019 contando con esos recursos.
Así, prosiguió la ministra, el efecto de que no hayan recibido dicha parte de la recaudación se ha traducido en un mayor déficit y en un incremento del Periodo Medio de Pago a proveedores, y que Hacienda ha propuesto soluciones para resolver estas cuestiones, como no contabilizar el impacto de ese IVA al valorar si una comunidad cumple el déficit de 2019; dar a las regiones un préstamo adicional sin intereses; o flexibilizar en dos décimas el objetivo de déficit de 2020.
Por su parte, el senador catalán criticó que “la propaganda oficial dice que España es un Estado descentralizado” pero que en realidad “Cataluña no gestiona los grandes ingresos, ni las grandes infraestructuras” y que depende “de un sistema de financiación rancio e injusto”.
Además, criticó que en los últimos doce años “el Estado ha incrementado notablemente los impuestos y las comunidades autónomas no han participado de estos ingresos”.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2020
IPS/pai