Meteorología

Enero de 2020, el noveno más cálido de este siglo

- Con una temperatura media 0,5º más alta que el promedio, según la Aemet

MADRID
SERVIMEDIA

El pasado mes de enero ha sido el noveno mas cálido de este siglo con una temperatura media de 7,7ºC, 0,5ºC por encima de la media del mes. También ha batido otros récords de lluvia y de granizo, según informó este viernes el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Por zonas, enero fue cálido en amplias áreas del tercio norte y del centro de la península Ibérica, muy cálido en algunas zonas de montaña e incluso extremadamente cálido en puntos del Pirineo. Mostró, en cambio, un carácter frío en el interior del valle del Ebro y en puntos del oeste de Castilla y León, donde fueron frecuentes las nieblas persistentes, así como en el sureste peninsular y en la costa mediterránea andaluza. En Baleares, enero fue entre cálido y muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy variable entre unas zonas y otras, siendo en conjunto frío.

En relación a anomalías térmicas, éstas se quedaron por encima de +2ºC en algunos puntos de montaña de la mitad norte peninsular, mientras que alcanzaron valores negativos, en torno a -1ºC, en el interior del valle del Ebro, en zonas del centro-oeste de Castilla y León cercanas al Duero, y en la costa mediterránea de Andalucía y de Murcia, llegando a alcanzarse anomalías cercanas a -2ºC en algunas áreas.

En cuanto a récords, en Lugo se registró una temperatura mínima el día 31 de 12,6ºC, valor que superó el anterior registro más alto de la serie de temperaturas mínimas diarias de enero, con datos desde 1986.

Pese a no haber sido calificado como muy húmedo, una desigual distribución de la precipitación ha favorecido que se batiesen récords de lluvia e incluso de granizo.

En su conjunto, enero puede considerarse un mes húmedo, con una precipitación media de 71 mm (litros por metro cuadrado), valor que supera en un 11% al valor normal que es de 64 mm (periodo de referencia 1981-2010), pero las precipitaciones han estado muy desigualmente repartidas tanto espacialmente como temporalmente.

Así, ha sido muy húmedo en una amplia extensión desde Cataluña hasta Murcia incluyendo gran parte de Aragón, así como en Málaga, Mallorca y Menorca, e incluso extremadamente húmedo en Girona, zonas próximas a la desembocadura del Ebro y sur de Valencia, por el contrario ha resultado muy seco en Cantabria, País Vasco y algunas zonas de Canarias.

En cuanto a récords, las mayores precipitaciones diarias de enero se registraron el día 21 con 137 mm en Tortosa y 88 mm en Barcelona/aeropuerto, el día 19 con 72 mm en Menorca/aeropuerto y 71 mm en Palma/aeropuerto, y el día 21 con 41 mm registrados en Zaragoza/aeropuerto.

En cuanto a la precipitación total mensual registrada en observatorios principales también han superado el anterior valor más alto de su correspondiente serie, los 242 mm en Girona/aeropuerto, 241 mm en Tortosa y 174 mm en Barcelona/aeropuerto. Asimismo, se han batido récords en días de granizo en enero en Girona/Costa Brava, Tortosa y Teruel.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2020
MAN/pai