El Banco de España mantiene en el 0% el colchón anticíclico para las exposiciones crediticias del primer trimestre de 2020

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España ha decidido mantener el colchón de capital anticíclico (CCA) en el 0% aplicable a las exposiciones crediticias situadas en España durante el primer trimestre de 2020

Este colchón es un instrumento macroprudencial que conlleva que las entidades de crédito acumulen una red de capital durante períodos expansivos a fin de que éste pueda ser liberado durante una fase subsiguiente de contracción.

Según ha detallado el organismo, con esta acumulación de recursos se refuerza la solvencia del sistema bancario durante las fases de crecimiento, que es cuando habitualmente se produce una acumulación de riesgos, y ayuda a mitigar la disminución del flujo de crédito nuevo a la economía cuando dichos riesgos se materializan.

Así, esta herramienta contribuye a suavizar las oscilaciones del ciclo crediticio, así como a incrementar la capacidad de las entidades de crédito para hacer frente a potenciales pérdidas futuras.

Para su determinación, el Banco de España, al igual que las autoridades de otros países, calcula y analiza un conjunto amplio de indicadores macroeconómicos y financieros de cara a tomar las decisiones, además de considerar otro tipo de información, de naturaleza cualitativa, que se considere relevante también tiene cabida en la valoración.

Según el organismo, con la última información disponible, referida a junio de 2019, la estimación de la brecha crédito-PIB ajustada para España “se sitúa aún en terreno negativo (-6,8 puntos porcentuales), aunque muestra una progresiva convergencia al nivel de equilibrio de largo plazo”. Sus proyecciones apuntan a que la brecha se situaría en niveles positivos a finales de 2020.

En relación con otros indicadores objeto de seguimiento para valorar los riesgos macrofinancieros, la ratio de crédito sobre PIB descendió ligeramente en el último trimestre (153,1%) en línea con la evolución experimentada en los últimos años, al tiempo que el indicador de intensidad del crédito apenas registró variaciones.

En cuanto a los indicadores de sobrevaloración de los precios de la vivienda, en el segundo trimestre del año éstos se mantuvieron próximos a los niveles estimados de equilibrio y la previsión es que sigan en estos niveles durante los próximos tres años.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2019
IPS/gja