Día Migrante
Entreculturas denuncia las dificultades para pedir asilo en la frontera sur de España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entreculturas denunció este martes los peligros y la vulneración de derechos humanos que "sufren las personas migrantes que llegan a la frontera sur de España", así como las dificultades de acceso al procedimiento de protección internacional".
En su informe 'Nuevos rostros, mismas dinámicas. Procesos migratorios en México', presentado hoy con motivo del Día Internacional del Migrante, Entreculturas comparó la situación de estas personas con la que sufren los migrantes centroamericanos "hacinados en la frontera sur y norte de México".
Según el servicio Jesuita a Migrantes (miembro de Entreculturas), son "muy preocupantes" las dificultades de acceso al territorio español por los puestos habilitados legalmente, las devoluciones sumarias desde Melilla a Marruecos, la limitación impuesta sobre el derecho a circular libremente por España a los solicitantes de protección internacional en Melilla y la ausencia de políticas públicas que ayuden a mejorar la protección de la vida, el duelo frente a la muerte y el cuidado de las personas "que se encuentran en un limbo".
María Vieyra, Abogada de esta ONG, subrayó las similitudes entre los migrantes atrapados en México y en España, y se refirió a los distintos perfiles que atiende el Servicio Jesuita, como mujeres potenciales víctimas de trata para explotación sexual, niñas que se encontraban bajo la tutela de la Administración Pública, menores no acompañados solicitantes de asilo, personas rescatadas por Salvamento Marítimo, solicitantes de asilo que franquearon el vallado con concertinas situado en el perímetro fronterizo para acceder al territorio español o familias recién llegadas cuyos menores habían sido separados de los progenitores. "Si las políticas migratorias se basan en externalizar el control de fronteras y si ponemos el foco en la contención de los flujos migratorios, esto tendrá como consecuencia el incremento de la peligrosidad en las rutas y más violencia y riesgos para la vida de estas personas", advirtió Vieyra.
MÉXICO
El informe presentado hoy ofrece datos recogidos por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem), que integra a 23 albergues, casas, estancias, comedores y organizaciones distribuidas en 13 estados de la República Mexicana.
Según el trabajo, el grupo de edad mayoritario son personas en edad de trabajar, lo que muestra la inviabilidad de mantener una actividad económica en sus países de origen.
Las mujeres embarazadas y los 3.881 menores registrados (el 10,7%) del total son los perfiles más vulnerables.
De todos los niños y adolescentes, un 57,7% viajaban solos, lo que les hace mucho más vulnerables, situación que se agrava si son niñas.
Por último, el informe resalta que de las 36.190 personas registradas por la Redodem en 2018, al menos 4.244 mostraban un perfil de refugio.
Esto supone que el 11,75% de estos migrantes manifestaban claramente haber abandonado sus países de origen por diferentes violencias, con lo que podrían reclamar protección internacional.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2019
AGQ/pai