Discapacidad
PSOE, PP, Vox y Cs exponen su agenda para la discapacidad intelectual en la nueva legislatura
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace http://bit.ly/DebateNuevaLegislaturaDiscapacidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Parlamentarios de PSOE, PP, Vox y Ciudadanos han expuesto su agenda política para las personas con discapacidad intelectual en la nueva legislatura, con medias en educación, empleo, deporte, cultura y consolidación de derechos, entre otras cosas.
En un encuentro informativo organizado por la agencia de noticias Servimedia y Plena Inclusión con motivo del inicio de la XIV Legislatura, el diputado del PSOE y expresidente de la Comisión del Congreso de Políticas Integrales de la Discapacidad, Joan Ruiz, abogó por ampliar la cuota de empleo reservado para las personas con discapacidad prevista en la ley.
A su juicio, “necesitamos más inspectores de trabajo para vigilar a aquellas empresas que recurren a medidas alternativas" en lugar de cumplir con la reserva del 2% de la plantilla que la ley prevé para las compañías de más de 50 empleados, y "además "habría que revisar esta misma cuota".
Coincidió en esta idea con la portavoz adjunta del PP en la Cámara Baja, Sandra Moneo, que defendió una nueva ley de promoción de la inserción laboral de las personas con discapacidad, que entre otros puntos incluiría elevar la reserva de empleo y conceder más incentivos fiscales a las empresas para su contratación.
Por su parte, la diputada de Vox Rocío de Meer reclamó un plan de empleo específico para este colectivo, "realista y diversificado, que cuente con las empresas y favorezca el empleo protegido".
EDUCACIÓN
Por otro lado, Joan Ruiz anunció que “el objetivo del Gobierno en su nuevo mandato será avanzar en la implantación de la convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, lo que entre otros puntos supone avanzar en la educación inclusiva.
Una de las observaciones que el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitió respecto a España tiene que ver con "la estrecha relación entre discapacidad y pobreza", indicó Ruiz.
Por ello, debemos trabajar para "que todos los centros ordinarios tengan los recursos (profesorado, medios materiales, adaptaciones físicas, etc.) necesarios, a fin de atender a cualquier alumno con discapacidad. Y si está muy cerca de su barrio, mejor", recalcó, "para que (ese niño) siga formando parte de su comunidad".
DEBATE FALSO
Sandra Moneo rechazó en cambio el debate entre "educación ordinaria versus educación especial", que "nunca tendría que haberse producido", y defendió la libertad de las familias a elegir en qué centro quieren escolarizar a sus hijos, pues hay colegios de educación especial que "son una auténtica referencia" en la formación de estos alumnos.
"Yo preferiría hablar de educación especializada", y afirmó que se opondrá a cualquier intento de cierre o de reforma de estos últimos.
En la misma línea, Rocío de Meer defendió el derecho de los padres a elegir el centro de escolarización y agregó que "dentro de la discapacidad hay un abanico amplísimo de tipos, con lo que se debe estudiar el caso de cada niño en concreto".
Con todo, De Meer reconoció que por motivos territoriales, "las personas que viven en provincias no pueden acceder a estos centros, pues no existen en muchas zonas". Por ello, reclamó la implantación del "cheque escolar", con el que los padres puedan sufragar los gastos del centro que elijan.
El representante de Ciudadanos pidió a su vez destinar más recursos “a mejorar la atención a la diversidad que se presta en los centros”, que “es donde en realidad debería centrarse el debate”. Exigió que aquellas personas que hayan cursado la ESO en el sistema ordinario obtengan "algún tipo de titulación" al terminar, "aunque tengan un desfase en el currículum".
También pidió impulsar la FP con apoyos; mejorar la Formación a lo largo de la vida, "más allá de los 21 años", y avanzar en el reconocimiento de las capacidades laborales.
MÁS PROPUESTAS
Por otro lado, Moneo reivindicó una ley nacional que asegure el derecho a la atención temprana, que “vertebre todo el territorio” y garantice los mismos servicios, tan necesarios para el futuro desarrollo de estos niños.
Marcos apostó a su vez por una reforma de la Ley de Dependencia encaminada “a profundizar en la figura del asistente personal”, que posibilita “el derecho a llevar una vida libre independiente”.
En su opinión, “la Ley de Dependencia es una gran ley, pero hay que mejorarla para que además de servir a las personas mayores, se adapte a las necesidades de las personas con discapacidad”.
Por su parte, la diputada de Vox afirmó que “el principal problema” de las personas con discapacidad tiene que ver “con la barrera que suponen las comunidades autónomas” en el acceso a un tratamiento y atención iguales en toda España. “Ni reciben la misma atención temprana, ni la misma educación, e incluso la valoración del grado de discapacidad es distinta”, apuntó. De ahí su insistencia en que las autonomías devuelvan sus competencias al Estado.
REFORMA CONSTITUCIONAL
Los cuatro partidos presentes en el debate, al que Unidas Podemos renunció a asistir pese a las reiteradas invitaciones de Servimedia, se mostraron conformes en la necesidad de reformar el artículo 49 de la Constitución para eliminar el término “disminuido” con el que la Carta Magna se refiere a las personas con discapacidad.
Moneo, Ruiz y Marcos afirmaron que trabajarán para que “el texto acordado por consenso en la pasada legislatura salga adelante”, y subrayaron la "buena sintonía que en el ámbito de la discapacidad” suele existir entre grupos parlamentarios de diferente ideología.
Aseguraron que seguirán trabajando para llegar a acuerdos y mantener ese consenso, también con las asociaciones del sector. En opinión de Marcos, su colaboración ha sido fundamental, y agradeció el apoyo de Plena Inclusión en la aprobación de iniciativas como la X solidaria introducida en el Impuesto de Sociedades al estilo de la que ya existía en la declaración anual del IRPF.
Asimismo, destacó la contribución de esta confederación en la reforma de la Ley Electoral, que permitió que unas 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperasen el derecho al voto.
Sin embargo, De Meer apuntó que "el lenguaje es importante y la modificación de este artículo también" lo es, aunque "antes que el lenguaje hay otras cosas más urgentes". “Antes pelearemos por defender el derecho a la vida de las personas con discapacidad”, que en su opinión “se ve vulnerado” por la actual ley del aborto.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2019
AGQ/pai