Cumbre del Clima
España ve "tensión" en las negociaciones finales de la Cumbre del Clima
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, reconoció este jueves que existe “tensión” en las negociaciones para alcanzar un acuerdo en la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP25), pues aún hay delegaciones que “quieren escudarse en lo que hasta ahora ha sido insuficiente para no seguir avanzando”.
“Mientras otros pretenden que nos quedemos en esa letra pequeña de paso a paso, repitiendo lo que se dijo en París hace ahora cuatro años, muchos grupos de negociación están en ese ‘stand by’”, lamentó Teresa Ribera en declaraciones a los medios de comunicación en la Cumbre Mundial del Clima de Madrid.
La ministra, que conoce bien las negociaciones tras haber sido nombrada facilitadora por la Presidencia de la COP25, dio cuenta de la falta de acuerdo a sólo unas horas de que termine la cumbre, que concluye mañana. “Grandes economías y de tamaño medio que están recuperando sus planes de carbón tiran por tierra los esfuerzos que podamos estar haciendo todos los demás por reducir nuestras emisiones”, afeó Ribera.
Y es que “hay incluso quien cuestiona el papel de la ciencia”, cuando “la llamada de la ciencia es clara y vemos cómo los esfuerzos hay que multiplicarlos por varios dígitos”. No obstante, la ministra española para la Transición Ecológica sí destacó los esfuerzos de los mandatarios de Naciones Unidas por implementar la acción climática en sus agendas.
“Hemos encontrado a los jefes de las grandes agencias de la ONU, empezando con Guterres, en cuestiones de ciencia, de trabajo, de derechos sociales y ambientales, reivindicando que las grandes economías del mundo estén a la altura”. También aplaudió que “los grandes CEO sí lo entienden”, en lo que se refiere a la urgencia climática.
Aunque evitó señalar a los países que lastran las negociaciones e impiden avanzar porque “forma parte de la intimidad de la negociación”, Teresa Ribera sí dijo que “hay países que tienen problemas porque sus mandatarios no están concienciados” o, incluso, que “anuncian que salen del Acuerdo de París”. “Eso es criticable por parte de todos”, zanjó.
Aun así, la ministra española reconoció que las reivindicaciones extramuros a las negociaciones han ganado en actividad y en “peso”, ya que están marcando las agendas. “Se plasma en los inversores, en las empresas, en los ministros sectoriales que entienden que no se puede pensar en políticas públicas que no integren la acción por el clima”.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2019
GIC/MGR/pai