Energía

Bogas (Endesa) destaca que “es posible descarbonizar la economía solo por razones económicas”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó este miércoles que “es posible descarbonizar la economía solo por razones económicas, más allá de las razones medioambientales”, aunque admitió que “hay barreras y dificultades técnicas”.

Bogas hizo estas manifestaciones en unas jornadas organizadas por el Consejo Económico Mundial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd), en la sede de Endesa, en la que participaron también el presidente de Enel, Francesco Starace, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Además, Bogas apuntó que para lograr descarbonizar la economía hacen falta “objetivos colectivos” tanto de los gobiernos, como de los bancos, los ciudadanos y las empresas. “No hay espacio para los retrasos, hay que actuar inmediatamente”, prosiguió.

“La electricidad tiene mucho que decir”, añadió Bogas, quien señaló como factores claves "la introducción de las renovables y la digitalización”. “Hay muchas oportunidades y eso hace posible avanzar solo por razones económicas”, reiteró, aunque advirtió de que “la transformación energética requiere cambiar tendencias históricas” ya que el petróleo todavía representa más del 50% del consumo energético final.

Por su parte, Starace también se mostró convencido de que descarbonizar la economía es posible porque “no es solo bueno para el medio ambiente, es bueno para los negocios” y especialmente para Europa, ya que le permite reducir su exposición a la evolución de los precios de las materias primas y ser más competitiva.

Asimismo, valoró que desde el sector energético “podemos contribuir de forma importante a limitar el calentamiento global a 1,5 grados” gracias a que actualmente las energías renovables son competitivas en muchas partes del mundo. Sin embargo, advirtió de que “necesitamos mucho dinero para hacer este cambio”.

Por ello, Starace considera que “estamos en el camino correcto porque estamos acelerando la descarbonización” y recordó que en el caso de Enel se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones un 70% en 2030 y de alcanzar la neutralidad antes de 2050. “Es definitivamente posible”, apostilló.

En cuanto al papel de los gobiernos, sostuvo que en estos momentos en que las energías renovables son muy competitivas no deben dar subvenciones y se deben centrar en evitar los efectos colaterales” que puede provocar la transición energética, ofreciendo ayudas a los colectivos que se puedan ver afectados. Por ello, valoró que tanto España como Europa estén centrando sus esfuerzos en crear fondos para la transición justa.

Por último, destacó que conseguir el objetivo de la descarbonización es posible gracias a que las grandes compañías energéticas “no estamos solas” puesto que por una parte "hay mucho apetito inversor” y a que también “hay miles de emprendedores y pequeñas empresas que están desarrollando proyectos renovables”.

A este respecto, señaló que eso no podía pasar antes ya que las plantas nucleares, de carbón o hidroeléctricas solo podían ser desarrolladas por grandes compañías. De hecho, apuntó que, pese a que Enel ha logrado desarrollar 3.000 megavatios renovables en un año, eso supone solo el 2,5% de lo desarrollado en todo el mundo.

En su intervención, Teresa Ribera, advirtió a las grandes multinacionales del sector energético que “necesitan reconectar con la gente joven”. “Es algo que tenemos que resolver juntos”, afirmó, antes de sentenciar que “hemos de crear una mejor sociedad y no podemos pensar en preservar los beneficios para nuestra generación”.

En la misma línea, defendió la importancia de corregir el desequilibrio que supone que “una pequeña parte de la población cuente con gran parte de la riqueza y sea responsable de las emisiones mientras una mayoría tiene dificultades para acceder a los bienes esenciales y sufre las consecuencias de las emisiones”.

Adicionalmente, señaló que “debemos cambiar la forma cómo nos transportamos” e incidió en la importancia de reforzar el multilateralismo y de evitar tomar decisiones de carácter local y cortoplacistas.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2019
JBM/ecr