Aesan lanza una herramienta para verificar los estudios sobre la listeria

Madrid
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha elaborado un documento para verificar los estudios sobre listeria y mejorar la seguridad alimentaria de los productos listos para el consumo.

Se trata del ‘Documento de orientación para la verificación de estudios de vida útil en relación con Listeria Monocytogenes en alimentos listos para el consumo’, aprobado en la Comisión Institucional de Aesan.

Sobre el contenido del documento se pronunció, en declaraciones a Servimedia, Alfredo Palop, miembro del Comité Científico de la Aesan y de la red de Excelencia para la Priorización y Evaluación de Riesgos Biológicos Cuantitativa en España (Bioqura).

Palop indicó que para la “correcta aplicación” de este informo debería proporcionarse una mayor formación a las autoridades sanitarias desde el punto de vista técnico.

En relación al brote originado en la fábrica de la empresa sevillana Magrudis, este experto abogó por estudiar sus causas y determinar si este se ha debido a una “mala estimación” de la vida útil del producto afectado. “Evidentemente, sii se demuestra que estaba mal calculada, se debería modificar”, puntualizó.

Palop se sumó a las voces que defienden que España cuenta con un “elevado nivel” de seguridad alimentaria y que el sistema actual permite garantizar una “buena coordinación” entre los distintos actores implicados en este ámbito y avanzó que este documento persigue “ayudar en esa coordinación” así como en la homogeneización de los criterios a la hora de valorar los estudios de vida útil.

"EL RIESGO CERO NO EXISTE"

Tras admitir que, “desafortunadamente”, el “riesgo cero no existe ni para listeria ni para ningún otro microorganismo causante de enfermedad de transmisión alimentaria”, se refirió a las medidas anunciadas esta semana por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, para reforzar el control oficial, mejorar el sistema de alertas, incrementar la colaboración con el sector alimentario y mejorar la comunicación con la ciudadanía y se mostró convencido de que, “sin lugar a dudas”, contribuirán a “reducir el riesgo”.

No obstante, a pesar de que España cuenta con unos niveles “muy altos” de seguridad alimentaria, casos como el de Magrudis ponen de manifiesto, según su criterio, que no se puede “bajar la guardia” puesto que los microorganismos, y “especialmente” la listeria, están presentes en las materias primas con las que se elaboran los alimentos y en los ambientes de procesado.

“Ante cualquier descuido, están al acecho para crecer en el alimento, pudiendo dar lugar a brotes como este”, sentenció, para agregar que este caso ha contribuido a “visibilizar” el “riesgo” que supone esta bacteria en los alimentos listos para el consumo y la importancia de contar con unos servicios de inspección “suficientes y formados”.

El Reglamento 2073/2005 sobre criterios microbiológicos aplicables a alimentos marca unos límites en relación a Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo que, recordó el experto, deben cumplirse a lo largo de la vida útil del alimento.

"COSA DE TODOS"

Para él, la duración de la vida útil “va a depender mucho” de las características de cada alimentos así como de sus condiciones de elaboración y conservación, por lo que habría que estudiar cada caso concreto sin considerar valores genéricos.

A este respecto, señaló que la seguridad alimentaria “es cosa de todos”, incluso de los propios consumidores, que, en última instancia, “deciden cómo conservar, preparar y consumir los alimentos”.

Según adelantó, el nuevo documento recopila en español toda la información existente en torno a los estudios de vida útil en relación a esta bacteria en alimentos listos para el consumo, lo que “facilitará” la tarea de los inspectores. El trabajo incluye, asimismo, unos listados de verificación que pueden ser “de gran utilidad” para que las autoridades sanitarias de inspección puedan verificar el cumplimiento de los requisitos de los estudios presentados por las empresas.

El texto describe una serie de ejemplos que pretenden “ilustrar” algunas de las “múltiples” posibilidades de estudios de vida útil, desde los basados en el análisis de las características del alimento o en el estudio de la bibliografía científica, hasta otros estudios complementarios como los basados en el uso de herramientas de microbiología predictiva o en la realización de estudios específicos de laboratorio.

En este sentido, reconoció que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las autoridades sanitarias a la hora de verificar estudios de vida útil es la diversidad de estudios que pueden encontrarse. “Casi tantos como alimentos listos para el consumo y empresas productoras”, resolvió.

Para el experto, en el ámbito de la seguridad alimentaria “todos tenemos que aprender de todos” por lo que dijo esperar que esta aportación “también sea de utilidad para otros países”.

A su entender, el documento elaborado por la Aesan “debería ser dinámico” y actualizarse en función de la experiencia de su aplicación y de los cambios científicos y legislativos que puedan producirse.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2019
MJR/nbc