12-M UN MATEMATICO DEFIENDE EL SISTEMA DE EUROVISION PARA VOTAR EN LAS ELECCIONES

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio matemático del que se hace eco el último número de la prestigiosa revista británica "The Economist" asegura que las elecciones tradicionales no reflejan de una manera justa las preferencias de los votantes, por las distorsiones del sistema electoral.

El estudio, del que es autor Donald Saari, un matemático de la Universidad de Evanston, en Illinois (Estados Unidos), señala que ea distorsión sólo puede evitarse haciendo que cada elector vote por todas las candidaturas, dando el mayor número de votos a la de su preferencia y el menor a la que considere peor. Un sistema de esas características es el empleado en las votaciones del Festival de Eurovisión.

Según el estudio, este sistema ya fue propuesto en 1770 por Jean-Charles de Borda para elegir a los miembros de la Academia de Ciencias de París. Su propuesta era que en una elección en la que, por ejemplo, hubiera diez candidats, cada votante otorgara una puntuación de 10 a su primera opción, 9 a la segunda y así sucesivamente.

El estudio pone a prueba el sistema tradicional de votación contrastando los diferentes resultados que se producen al elegir entre tres cosas (leche, vino y cerveza, o tres opciones políticas distintas) según el sistema de medición de preferencias elegido.

"Esta triste historia", señala en su reseña "The Economist", "conduce a una cuestión seria: que el resultado de una elección es reflejo del sstema de votación tanto como de los deseos de los votantes. En el 70% de las elecciones con tres candidatos, cambiar el procedimiento cambia la clasificación final. Así que los resultados de las elecciones del mundo real pueden parecer paradójicas o completamente injustas".

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2000
M