12-M. FRAGA DICE QUE EN LAS ELECCIONES DEL 12-M ESTA EN JUEGO LA PAZ DE ESPAÑA

VIGO (PONTEVEDRA)
SERVIMEDIA

El presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, aseguró hoy en un mitinen Vigo que las elecciones del 12 de marzo son "las más importantes de la democracia desde que se celebraron las primeras porque en ellas los ciudadanos se juegan la unidad y la paz de España.

Fraga hizo estas manifestaciones en el polideportivo As Travesas ante unos 5.000 militantes y simpatizantes del PP, que acogieron con entusiasmo el breve discurso del presidente gallego, al que interrumpieron constantemente con aplausos y vítores.

"Estas elecciones", dijo, "son las más importantes de la historia de la democracia desde las primeras, porque nos jugamos la unidad de España que tanto costó hacer, y nos jugamos lapaz de España, frente a esos asesinos que matan por la espalda".

Fraga reconoció que en España aun hay problemas, pero aseguró que "hay quien los puede resolver", en referencia a José María Aznar, y frente a eso "no hay nada enfrente", razón por la que el PSOE "se dedica a insultar y a mentir".

El presidente gallego criticó también al PSOE por haberse ido "con los comunistas, que así es como se llaman", causando "estupor en todo el mundo".

EL PUBLICISTA

Por su parte, Mariano Rajoy, directo de la campaña del PP y ministro de Cultura, insistió en explicar el balance la gestión del Gobierno popular "porque nos interesa" para evidenciar el progreso de España.

Se refirió al anuncio electoral del PSOE, que "he oido y he visto en una televisión", y que "agradezco como director de campaña porque así tengo más espacio".

En esa publicidad se afirma que con el PP hubo 25.000 millones menos para becas cuando, según Rajoy, hubo 50.000 millones más. Por ello, Rajoy se ha dedicado a "investigar"quien ha sido el creativo de ese anuncio, que "se llama Juan González, estuvo 11 años en la universidad, aprobó cuatro asignaturas, se hizo publicista y no se ha enterado de nada", concluyó.

Rajoy hizo un llamamiento a todos aquellos que no depositaron la confianza en el PP en las anteriores elecciones porque, según dijo, todos "tenemos la obligación moral" de mantener las políticas que han permitido el progreso de España.

El director de campaña del PP se empleó a fondo con el PSOE. Comenzó ofrecéndose para hacerles el balance de los últimos cuatro años y así "le ahorro trabajo al señor Ciscar", que todavía no ha abordado ese ejercicio.

Rajoy recordó que "el señor Almunia no es nuevo aquí" y que "todos somos lo que tenemos detrás". A modo de descripción, dijo que "el señor Almunia es record de paro en España, y ha sido el único ministro que ha bajado las pensiones por ley, en el año 1985, y, si no, que se lo pregunten a Nicolás Redondo", que abandonó el PSOE por esa causa.

Insistió en qu el balance del PSOE incluye tres líderes en cuatro años y la imposición a la sociedad española de Almunia, quien perdió las elecciones en su partido y ahora "pretenden que elijamos a quien ellos no quisieron como candidato de su partido".

Acusó a Almunia de "cargarse" a Borrell como cabeza de cartel por sus problemas con los ex responsables de Hacienda Aguiar y Huguet, y atribuyó a ese "tropezón" el que ahora el PSOE no tenga propuestas fiscales.

No entró a valorar el programa del PSOE porque "n se puede hablar de lo que no conozco" y en este sentido justificó la posición del presidente de la patronal, José María Cuevas, con quien "se peleó" ayer Almunia porque "cuando no se sabe lo que decir, la gente acaba preguntando ¿y usted a que viene aquí?".

El diputado popular Carlos Mantilla, que también intervino en el acto de Vigo, dijo que Almunia es un "zombi político" porque se ha convertido en líder del PSOE sin el apoyo de su partido, que prefirió a José Borrell en las primarias como candidat a la presidencia del Gobierno.

A la puerta del pabellón As Travesas de Vigo se manifestaba un grupo de varias decenas de personas pertenecientes a la Plataforma Cidadá pola Gratuidade da Peaxe, que solicita la eliminación del peaje en la autopista A-9 entre Pontevedra y Vigo.

Los manifestantes reclamaban a Aznar y al PP que acabe con la "injusticia histórica" que supone el cobro de un peaje al que se ven sometidos estudiantes, familias y trabajadores que por razones de salud, académicas o laboraes se ven obligados al uso de esa vía desde hace 19 años.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2000
SGR