EL 12 POR CIENTO DE LOS CABEZAS DE FAMILIA ESTA EN PARO

MADRID
SERVIMEDIA

Alrededor del 12 por ciento de los cabezas de familia están en paro, según afirma Juan Jimeno, un experto de la Fundación de Estudios de EconomíaAplicada (FEDEA), en un documento de trabajo de esta institución titulado "Las causas del desempleo español", al que tuvo acceso Servimedia.

El estudio señala que la circunstancia de que la mayoría de los que buscan empleo sean personas que no tienen la responsabilidad de sacar adelante a una familia es una de las razones que explican la relativa baja intensidad de búsqueda de trabajo y de turbulencias sociales pese a la elevada tasa de paro española.

A este respecto, Jimeno considera que la explcación no radica, por el contrario, en que la tasa de paro real de la economía española sea notablemente menor que la estimada por la Encuesta de Población Activa (EPA), que la cifra en el 21,8 por cien.

Jimeno señaló que investigaciones realizadas por él y otros economistas permiten estimar que el paro real se encuentra entre dos y tres puntos, pero no más, por debajo de lo estimado por la EPA (debido a que la encuesta del Instituto Nacional de Estadística) subestima el número de personas que con traajo.

En consecuencia, el paro real se situaría en torno a 3.200.000 personas, menos que los 3,5 millones estimados por la EPA, pero mucho más alejado todavía del paro registrado, que contabiliza a 2.216.092 personas.

En el estudio sobre "Las causas del desempleo español", Jimeno señala igualmente que "el hecho de que España tenga el más rígido nivel de desempleo de la OCDE significa que la 'enfermedad española' es única y necesita remedios específicos".

A su juicio, es necesario un pacto socal en el que se contaría con la ventaja de que "las políticas redistributivas en favor del capital ya no son necesarias", puesto que la cuota de los salarios e ingresos de autónomos en la renta nacional ha caído del 78 por ciento en 1975 al 66 por cien en la actualidad.

A su juicio, ese pacto debería incluir la reducción de los costes de despido, la supresión de restricciones en mercados como los del suelo, los colegios profesionales, y las telecomunicaciones, así como la aplicación de una política má expansiva de la demanda mediante una política monetaria menos rígida.

Asimismo, considera fundamental el desarrollo de políticas activas para facilitar la búsqueda de empleos, cuestión sobre la que recuerda que, según los últimos datos de la OCDE, cada funcionario de los servicios públicos de empleo atendía a 712 parados en España, frente a 86 en Alemania, 53 en el Reino Unido y 14 en Suecia.

Jimeno declaró a Servimedia que la rebaja de los tipos de interés está siendo aplicada "un poco lentamene", y el precio del dinero sigue siendo "más alto de lo que sería necesario para reducir el paro".

(SERVIMEDIA)
19 Ene 1997
M