Las empresas no financieras redujeron un 44,5% el beneficio hasta septiembre por menores atípicos
-El Banco de España constata que el porcentaje de empresas que destruye empleo crece y alcanza el 36,4%
-Se frena la expansión de su actividad al 0,5%, y en el empleo la progresión pasa del 2% al 0,6% en un año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas no financieras españolas (energía, industria, comercio, hostelería, etc) sufrieron un descenso del 44,5% interanual en el beneficio acumulado hasta septiembre ante la ausencia de las "elevadas plusvalías extraordinarias generadas el año anterior" y "deterioros asociados a activos de carácter financiero".
Son datos divulgados este viernes por el Banco de España de su Central de Balances y recogidos de una encuesta entre 957 compañías. Su director general de Economía y Estadística, Óscar Arce, explicó que las empresas han mantenido la actividad, aunque “con una desaceleración generalizada por sectores” y tamaños de compañías como también lo constatan otros indicadores macroeconómicos.
Arce sintetizó que, pese a la caída del resultado por atípicos, la tendencia sigue siendo expansiva también en la creación de empleo, aunque a un ritmo inferior al del año 2018, y ha mejorado la “capacidad de resistencia de las compañías frente a perturbaciones” gracias a la fuerte reducción experimentada en su endeudamiento.
Sus cifras constatan que dicha evolución hizo que las ratios medias de rentabilidad se mantuvieran o registraran valores "similares o levemente inferiores" al periodo comparable de 2018, con un aumento además de la proporción de empresas con rentabilidades negativas "de hasta el 28%".
Sin embargo, el coste medio de financiación siguió disminuyendo, permitiendo que el diferencial entre la rentabilidad del activo y este coste se ampliase ligeramente, aunque la deuda volvió a subir tras el descenso experimentado el año anterior.
El estudio revela que continuó además la tendencia, iniciada el pasado año por vez primera desde el ejercicio 2013, de reducción en las empresas que crean empleo. Así el porcentaje de compañías que aumentaron sus plantillas medias fue del 48,9%, 2,8 puntos porcentuales menos que un año antes.
Su peso continúa siendo, sin embargo, aún superior al 36,4% que destruyeron empleo (cifra que también sube, sin embargo, frente al 28,9% que redujo plantillas durante el año 2018).
En cuanto a la actividad, el valor añadido bruto (VAB) aumentó apenas un 0,5% frente al 3,7% contabilizado en el mismo periodo de 2018 y, según observa el Banco de España, la información contenida en la Central de Balances "sugiere que esta desaceleración es generalizada" entre las empresas.
EL NEGOCIO EN ESPAÑA SE REFUERZA
La evolución es dispar en cuanto a mercados. En concreto, la actividad en España alcanzó el 80% de las ventas totales realizadas y el 71,2% de las compras, frente al 80 y 69,1% que suponía, respectivamente, doce meses atrás.
En esta evolución, el resultado ordinario neto descendió un 1% y el resultado bruto se contrajo a su vez un 1,6% cuando en igual periodo del pasado año crecía al 3,8%.
En rentabilidad ordinaria del activo neto se tradujo en una moderación de la tasa desde el 4,5% de septiembre del pasado ejercicio a un 4,5% en el tercer trimestre de este año, mientras que la estimada sobre recursos propios descendió se mantuvo en el 6,4%.
Sin embargo, por vez primera desde el año 2012 aumentó el porcentaje de compañías con rentabilidades negativas, hasta el 25,3% de la muestra en aquella rentabilidad calculada sobre el activo y hasta el 27,9% sobre recursos propios.
El Banco de España alerta en su informe que esta tendencia "ha contribuido a un incremento en el porcentaje de empresas vulnerables (por ejemplo, aquellas cuya ratio de cobertura de intereses es inferior a uno en dos ejercicios consecutivos), así como en el volumen de deuda y en el nivel de empleo asociado a estas compañías".
El organismo advierte al respecto del riesgo de que la proporción de empresas vulnerables "se elevaría de forma significativa ante un hipotético deterioro del escenario macrofinanciero (de caída de beneficios o subida de tipos de interés)".
Sin embargo, reconoce que ese riesgo es inferior al problema que hubiese suscitado en el año 2018, gracias al desapalancamiento experimentado por las empresas en los últimos años, que "ha hecho que las compañías sean ahora menos sensibles que entonces a evoluciones macrofinancieras adversas".
Por sectores y tomando la rentabilidad del activo, el de la energía fue el único que mejoró el indicador "claramente", en un punto porcentual, hasta alcanzar el 5,1%. En las demás ramas de actividad o la mantuvieron, como es el caso del sector de la información y comunicaciones, o registraron descensos. En el industrial cae, por ejemplo, en dos puntos y se situó en el 6,4%, y en la rama de comercio y hostelería también se redujo en dos puntos, hasta el 8,3%.
LA REMUNERACION MEDIA SUBE UN 2,2%
En cuanto al empleo, los datos de la central de balances revelan que se desacelera la creación de empleo, se reduce la proporción de empresas que refuerzan sus plantillas y aumenta, en contraste, el coste de personal por las subidas salariales.
En concreto, el empleo medio creció un 0,6% hasta septiembre, frente al 2% del año anterior, pero los gastos de personal aumentaron un 2,9%, sobre todo, por el incremento del 2,2% en las retribuciones salariales (más de medio punto superior al del año anterior).
El aumento en el número medio de trabajadores se vio "impulsado" por la contratación indefinida, que se elevó un 1,1% mientras que el empleo temporal se redujo un 1,3%, continuando la tendencia del pasado año y que rompió la observada hasta el año 2017 cuando la generación de puestos de trabajo era de la mano de la contratación temporal.
Por su parte, el porcentaje de empresas que crearon empleo se situó en el 48,9%, 2,8 puntos inferior a un año antes.
PLANTILLAS
Por sectores, las ramas de energía e industria fueron las que registraron los mayores descensos en el número medio de trabajadores en 2019 (del 1,7% y 0,4%, respectivamente), mientras que el resto de las ramas siguieron registrando incrementos de sus plantillas, que alcanzaron el 2% en el sector de información y comunicaciones.
Por su parte, el crecimiento de los salarios medios en el período más reciente estuvo impulsado fundamentalmente por los incrementos en el sector de la energía, en el industrial y en el que engloba al resto de las actividades (del 2,2%, 2,3% y 3,6% respectivamente).
En cuanto al endeudamiento, su cuantía subió un punto porcentual en relación al activo neto y alcanzó el 43%, y la calculada sobre excedentes ordinarios escaló del 510% al 524% en los doce meses comparados.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2019
ECR/gja