Laboral

Granado apunta que este año finalizará con la mayor cifra de afiliados a la Seguridad Social y un gasto en pensiones del 4,8%

- Destaca que en el último año han bajado los aplazamientos en el pago de cotizaciones, la deuda y la tasa de morosidad

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Seguridad Social en funciones, Octavio Granado, señaló este martes que, a la luz de los datos de afiliación a la Seguridad Social y según sus previsiones, 2019 “va a ser el año en el que más personas han estado afiliadas”.

Así lo dijo en la rueda de prensa para explicar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre, que reflejaron un aumento del desempleo en 97.948 personas respecto a septiembre y un incremento de la ocupación en 106.541 trabajadores.

Granado explicó que la media de afiliación, que el pasado mes fue la más elevada en un mes de octubre de la serie histórica, subirá “ligeramente” en noviembre y diciembre, con lo que afirmó que “éste va a ser el año en el que más personas han estado afiliadas a la Seguridad Social”.

Incidió en que “estamos en un buen año” en lo que a ocupación respecta, con cifras superiores a las estimaciones en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2019 que no salió adelante.

También valoró que octubre es un mes “magnífico” para las mujeres, cuya tasa de ocupación es casi del 46,5%. Una vez que se produzca la integración definitiva del régimen de clases pasivas, el de la función pública caracterizado por estar feminizado, el mercado de trabajo se acercará a la paridad, según Granado.

En este sentido, pronosticó que el mes de diciembre de este año finalizará “probablemente” como “el mejor mes de la historia de la Seguridad Social en cuanto a mujeres trabajando”. Cabe destacar que en octubre se registró la segunda mayor cifra absoluta de ocupadas.

El secretario de Estado incidió en que la Seguridad Social está “mejorando claramente su sostenibilidad financiera”, con un incremento de los ingresos por cotizaciones sociales del 7,89% hasta septiembre, un incremento interanual de la afiliación del 2,3% y una ratio de afiliados sobre pensionistas del 2,3, por debajo del 3,05 registrada hace un año.

“Estamos progresando en un sistema más sostenible en el que la afiliación crece más deprisa que el número de pensionistas”, afirmó Granado, que precisó que este año concluirá con un ritmo de crecimiento del gasto en pensiones del entorno del 4,83%, inferior al 4,9% registrado a 1 de octubre.

MOROSIDAD EN EL PAGO DE COTIZACIONES

Granado también argumentó que la recaudación se está comportando de forma “positiva” porque los aplazamientos en el pago de cotizaciones solicitados por las empresas están disminuyendo. En concreto, bajaron de los 68.578 registrados en octubre de 2018 a los 51.646 contabilizados el pasado mes.

A su vez, el importe de la deuda aplazado bajó un 21,4% de enero a septiembre y la tasa de morosidad, que refleja las empresas que no pueden satisfacer el pago total de las cotizaciones de sus trabajadores, ha pasado del 1,4% en 2018 al 1,1% este año. “No es frecuente que ningún sistema recaudatorio en el mundo tenga indicadores de morosidad de esa magnitud; nos gustaría llegar a menos del 1% antes de terminar el año”, declaró Granado.

“El sistema de Seguridad Social está mejorando claramente su sostenibilidad financiera en este ejercicio, es una buena noticia para los pensionistas, para los trabajadores españoles y desmienten las previsiones más o menos agoreras”, subrayó.

En cuanto a la evolución del paro, la secretaria de Estado de Empleo en funciones, Yolanda Valdeolivas, detalló que el incremento del desempleo registrado el pasado mes de octubre es la tendencia habitual en ese mes, puesto que “el paro registrado ha subido en España en todos los meses de octubre de la serie histórica sin excepción, incluso con crecimientos del PIB en torno al 4%”. Justificó que esta evolución está relacionada con la finalización de la campaña turística, con el sector servicios como responsable de las dos terceras partes del incremento del paro.

No obstante, Valdeolivas incidió en que el aumento del desempleo “no implica destrucción de empleo”, puesto que la afiliación subió.

La secretaria de Estado destacó que “tenemos mejor empleo, empleo de mayor calidad, con mejores salarios, con mayor seguridad y estabilidad” y que se está recuperando “con creces” el empleo destruido durante la crisis.

En cuanto a la diferencia de género en el paro, Valdeolivas subrayó el “consistente, por consolidado, estrechamiento de la brecha entre los ritmos de reducción interanual del paro registrado entre hombres y mujeres”, que fue de 0,55 puntos porcentuales, ya que el paro femenino disminuyó en el último año un 2,14% y el masculino lo hizo un 2,69%.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2019
MMR/gja