Sánchez Ron (RAE): “El español debería ocupar más páginas en la historia de la ciencia”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El físico y académico de la Real Academia Española (RAE) José Manuel Sánchez Ron estrena mañana en Sevilla la exposición 'La Ciencia. Un patrimonio panhispánico común', que recoge las aportaciones de los hispanohablantes al mundo científico y reconoce que “el español debería ocupar más páginas en la historia de la ciencia y la tecnología”.
La exhibición comienza con un reproche: “Desde hace ya demasiado, no hemos contribuido al avance de la ciencia todo lo que podríamos y deberíamos”. Es lo que reza un prefacio inscrito a la entrada de la exposición que estos días acoge la sede de la Fundación Caja Sol, donde se desarrolla el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) con un centenar de académicos procedentes de 23 instituciones lingüísticas.
Sánchez Ron, que es el comisario de esta exposición, pone el acento en la escasez de premios Nobel en el ámbito científico de habla hispana. Son siete (cinco en Medicina y dos en Química), de los cuales “sólo dos, el español Santiago Ramón y Cajal y el argentino Bernardo Alberto Houssay, lo obtuvieron trabajando en el país en que nacieron”. Y eso “es lo que más me hiere el corazón”, dijo en la inauguración de la muestra.
Aunque la exposición se centra en el siglo XVIII, el trasfondo de la exposición parece más actual con un discurso que ataca el éxodo científico y, de alguna manera, reivindica aquellos avances que consiguieron los países de lengua castellana con las expediciones botánicas a Perú, Chile y Nueva Granada hace ya trescientos años.
“La muestra habla de eso que nos ha unido (a Iberoamérica) en lo positivo y, como podrán comprobar, en lo negativo. Aborda lo que hemos hecho pero, sobre todo, de lo que deberíamos haber hecho”, dijo en otro toque de atención el comisario de la exposición y académico de la RAE.
Ya en su trabajo 'El exilio científico', Sánchez Ron valoró que “el exilio, el transterramiento de un buen profesional, significa, casi inevitablemente, pérdida para unos y ganancia para otros” países, y apunta que la Guerra Civil representó para la ciencia española una pérdida con una fuga de cerebros de la que se beneficiaron naciones americanas de habla hispana.
Según la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la inversión española en I+D+i se sitúa actualmente en el 1,22% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,4% alcanzado en 2009. El sector científico ya se ha movilizado para exigir un Pacto de Estado por la Ciencia que garantice un porcentaje suficiente en los Presupuestos Generales del Estado.
La exposición 'La Ciencia. Un patrimonio panhispánico común' se podrá visitar hasta el viernes 8 de noviembre bajo la premisa de que el futuro “siempre será mejor si la ciencia forma parte de lo mejor de nuestro patrimonio presente y futuro”.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2019
GIC/mjg