Ampliación

EL IPC SUBE SEIS DÉCIMAS EN AGOSTO Y SE SITÚA EN EL -0,8%

MADRID
SERVIMEDIA

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó seis décimas en tasa interanual durante el pasado mes de agosto, lo que sitúa la tasa general de inflación en el -0,8%, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del sexto mes consecutivo en que la inflación finaliza en negativo y el dato coincide con el IPC adelantado. Sin embargo, es la primera vez desde julio del año pasado en el que la tasa interanual de la inflación sube en comparación con el mes anterior.

Por su parte, la tasa anual de la inflación subyacente (que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos) fue del 0,4% en agosto, dos décimas menos que la registrada en julio.

Los grupos que más han influido en este repunte de los precios fueron alcohol y tabaco (+13%), enseñanza (+3,8%) y hoteles, cafés y restaurantes (+1,5%). Por el contrario, las mayores descensos se registraron en transporte (-6,4%), vestido y calzado (-2,2%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-2,1%).

La subida del IPC anual en agosto frente a julio se produjo por el alza de tres puntos en los transportes y de seis décimas en los gastos de vivienda, en ambos casos provocado por el aumento del precio de los carburantes.

En cuanto a la evolución de la inflación mensual, en agosto se situó en el 0,3%, frente a la caída del -0,9% registrada en el mes anterior.

Las mayores subidas fueron las de los transportes, con un incremento del 1,1%, y la de los hoteles, cafés y restaurantes, con una alza del 0,9%. Por el contrario, sólo el vestido y el calzado registró una cifra negativa, con una caída del -0,8%.

Por rúbricas, el mayor aumento fue para el tabaco que ha subido un 17,6% en un año, seguido por la educación universitaria (+6,1%). Por el contrario, los mayores descensos de precios fueron para los aceites y grasas (-16,5%), patatas y sus preparados (-14,3%) y leche (-9,3%).

Por comunidades, la mayor caída en tasa interanual se registró en Canarias (-2%), seguida de Castilla-La Mancha (-1,9%), Castilla y León (-1,3%), Aragón (-1,3%) y Navarra (1,2%).

Por su parte, los descensos más moderados fueron los del País Vasco (-0,1%) y Cataluña (-0,3%).

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2009
MFM/GFM