Medio ambiente
Los incendios afectaron el año pasado a más países de la UE que nunca
- España fue el segundo Estado con más fuegos de al menos 30 hectáreas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los incendios forestales destruyeron el año pasado casi 178.000 hectáreas de bosques y tierras en la UE, lo que supone menos de la sexta parte de la superficie quemada en 2017 y una cantidad inferior a la media a largo plazo, pero el número de países que sufrieron fuegos fue mayor que nunca.
Así se recoge en el último informe anual de la Comisión Europa sobre incendios forestales en Europa, Oriente Medio y África del Norte, hecho público este jueves.
Según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, España fue el segundo país de la UE con más número de fuegos con al menos 30 hectáreas afectadas (104 incendios y 12.793 hectáreas calcinadas), sólo por detrás de Italia (147 incendios y 14.649 hectáreas quemadas). Las siguientes posiciones son para Portugal (86 y 37.357, respectivamente), Reino Unido (79 y 18.032) y Suecia (74 y 21.605).
Suecia experimentó el año pasado la peor temporada de incendios desde que se recopilan datos. La superficie total de más de 21.605 hectáreas que se quemó en el país fue la segunda más extensa registrada en la UE, una situación inusual para un país nórdico. Aunque fue, una vez más, en Portugal donde se quemó la mayor superficie, el número total de hectáreas arrasadas representa sólo una pequeña fracción del área arrasada por el fuego en 2017 y uno de los más reducidos de los últimos 10 años.
Los ecosistemas vulnerables de la red Natura 2000, que albergan diversas especies vegetales y animales en peligro de extinción, perdieron 50.000 hectáreas a raíz de los incendios, lo que equivale a un 36% de la superficie total quemada en 2018.
Si bien la superficie total quemada en la UE fue menor que en años anteriores, las temperaturas se mantuvieron por encima de la media en el centro y el norte de Europa durante la mayor parte del verano, lo que creó condiciones favorables al comienzo y la propagación de incendios forestales, de manera que hubo sustanciales pérdidas económicas y medioambientales.
"Los bosques son vitales para que podamos llevar a cabo nuestra labor y hacer frente a la emergencia climática y ecológica. Son nuestros pulmones y el sistema en que se sustenta la vida y albergan el 80% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, hoy en día se ven más que nunca gravemente amenazados. Cada hora se pierde una superficie forestal equivalente a 800 campos de fútbol y el mundo entero sufre devastadores incendios", comentó el comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karmenu Vella.
Por su parte, el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte y responsable del Centro Común de Investigación (CCI), Tibor Navracsics, manifestó que "la alteración de las condiciones meteorológicas ligada al cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales a nivel mundial".
"Debemos reaccionar e intensificar nuestra labor para conseguir que nuestros bosques sean más resilientes frente a un clima más seco y cálido. Los datos empíricos proporcionados por el Centro Común de Investigación nos permiten centrarnos en las formas más eficaces de prevenir los incendios forestales, lo que nos ayuda a proteger los bosques, un factor clave para preservar la biodiversidad y la calidad de vida de la ciudadanía", concluyó.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2019
MGR/gja