Medio ambiente

Los humanos comenzaron a erosionar el suelo hace 4.000 años

- Según un estudio internacional de 12 investigadores

MADRID
SERVIMEDIA

La actividad humana está detrás de la erosión global del suelo desde hace al menos 4.000 años, según un estudio realizado por 12 investigadores de instituciones de Alemania, Canadá, Finlandia, Francia y Portugal.

El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', señala que la erosión del suelo reduce la productividad de los ecosistemas, cambia los ciclos de nutrientes y afecta directamente al clima y a la sociedad.

Los investigadores registraron los cambios temporales de la erosión del suelo tras analizar depósitos sedimentarios en 632 lagos de todo el mundo y descubrieron que la acumulación de sedimentos lacustres aumentó significativamente a escala mundial hace unos 4.000 años. Al mismo tiempo, entonces comenzó a disminuir la cubierta arbórea como muestran los registros de polen, que es un claro indicador de desforestación. Así pues, las prácticas humanas y el cambio en el uso del suelo han intensificado la erosión del suelo mucho antes de la industrialización.

Los suelos son la base de casi todos los procesos biológicos en la superficie terrestre de la Tierra. En escalas de tiempo milenarias, la erosión está causada principalmente por impactos climáticos y tectónicos. A corto plazo y en escalas locales más pequeñas, las actividades antropogénicas son las principales impulsoras. Sin embargo, no estaba claro si la erosión del suelo provocada por los humanos también tiene un impacto global.

"Los sedimentos de los lagos se consideran archivos naturales de las actividades de erosión. Todos los flujos y procesos que eliminan el suelo, las rocas y los materiales disueltos dan como resultado capas cronológicas de sedimentos que se acumulan y preservan en el fondo de los lagos", explica Jean-Philippe Jenny, del Instituto Max Planck de Biogeoquímica (Alemania).

CARBONO-14

Mediante mediciones de radiocarbono o carbono-14, los científicos fecharon la edad de las capas de sedimentos del lago y las tasas de acumulación de sedimentos. "Esta es la primera vez que, al recopilar datos de tantos lagos, vemos una tendencia general que muestra una creciente acumulación de sedimentos durante el Holoceno (o los últimos 10.000 años)", apunta Pierre Francus, del Instituto Nacional para la Investigación Científica de Canadá.

Al buscar las posibles causas de este aumento de la sedimentación, los investigadores observaron los fósiles de polen registrados en los lagos con el fin de reconstruir los cambios en la cobertura del suelo en las cuencas de cada lugar analizado.

"Nos entusiasmó descubrir que el aumento de la acumulación de sedimentos hace 4.000 años coincidió con una reducción del polen arbóreo derivado de los árboles", recalca Jenny. "La disminución del polen de los árboles refleja los cambios en la cobertura del suelo, en particular la tala del suelo, por ejemplo para la agricultura y los asentamientos, que, a su vez, pueden conducir a la degradación y erosión del suelo", detalla.

"Esto significa que el uso de la tierra tuvo un gran impacto hace unos 4.000 años, cuando la población humana era mucho más baja de lo que es hoy. Nuestros ecosistemas son extremadamente sensibles a las modificaciones del uso de la tierra", apostilla Francus.

ANÁLISIS REGIONAL

Por otro lado, los investigadores encontraron conclusiones regionales interesantes porque los cambios en la acumulación de sedimentos lacustres parecen correlacionarse con los desarrollos socioeconómicos históricos durante los asentamientos humanos.

Por ejemplo, el incremento de la erosión del suelo comenzó más tarde en América del Norte que en Europa, lo que probablemente se debe a la introducción tardía de las prácticas agrícolas europeas tras la colonización.

Por el contrario, la disminución en la acumulación de sedimentos en un 23% de los sitios examinados probablemente esté asociada con un mayor uso del agua y la construcción de presas, especialmente en los imperios romano y chino hace unos 3.000 años.

En conjunto, el estudio sugiere que el cambio en la abundancia de árboles en las cuencas lacustres ha sido durante mucho tiempo el factor principal que impulsó la erosión del suelo. Además, la deforestación de origen humano explica la erosión acelerada del suelo durante los últimos cuatro milenios.

"Mucho antes de las influencias más recientes y abruptas de las emisiones de gases de efecto invernadero, las actividades humanas deben haber influido en el medio ambiente mundial hace ya 4.000 años", concluye Jenny.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 2019
MGR/mjg