Sánchez, preocupado por la EPA y la “colonización del discurso conservador por parte de la ultraderecha”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, admitió este viernes la "preocupación" por los datos de la última EPA y por la "colonización del discurso conservador por parte de la ultraderecha”. Y animó a la movilización de los “indecisos” para que “sean muy conscientes” de que en la cita con las urnas del 10-N España se juega seguir “sumida en el bloqueo político”.
Sánchez, en una entrevista en laSexta recogida por Servimedia, admitió que le “preocupa la colonización del discurso, en el espacio conservador por parte de la ultraderecha” más que el número de escaños que Vox pueda obtener, porque la “ultraderecha siempre ha existido” pero lo malo es que ahora están condicionando las políticas de Partido Popular y Ciudadanos en la Junta de Andalucía con recortes, por ejemplo, en violencia de género.
El líder del PSOE señaló que es “importante movilizarse” y no dar por sentado la premisa de que los socialistas ganarán las elecciones sin más porque ahora todos los partidos están con “cero” votos y los “progresistas tenemos que estar muy atentos”. “Es muy importante movilizar” porque “necesitamos un gobierno fuerte, estable con mayoría parlamentaria sólida”, afirmó.
Sánchez rechazó las críticas de electoralismo en la exhumación de los restos de Francisco Franco y abogó por poner en valor el “paso de gigante” que se ha dado en la “reparación” de las víctimas de la represión franquista con quienes "la democracia ha saldado parte de su deuda".
Además, negó que la intención fuera ocultar los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA). “No es cierto”,comentó haciendo hincapié en que eso es dar por hecho que conoce los datos semanas antes y no es así.
PREOCUPACIÓN EPA
No obstante, admitió que en el Ejecutivo están “preocupados” y “atentos”, sin caer ni en la autocomplacencia ni en el alarmismo, en la evolución económica; y puso en valor que España esté en “registros históricos de población activa". "Cada vez hay más gente buscando empleo de forma activa”, indicó.
"Somos 19,9 millones de ocupados en España y son 12,3 millones los que tienen contratos a tiempo completo. La estabilidad se va imponiendo a una realidad laboral todavía marcada desgraciadamente por la precariedad", reflexionó. Esta situación, dijo, "tiene mucho que ver" con los empresarios, los trabajadores y con los planes que ha puesto en marcha el Gobierno en estos 15 meses, como los de empleo juvenil, para los parados de larga duración y de explotación laboral.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2019
MML/mjg