Consumo
El Gobierno ve "imprescindible" una Estrategia Marco de Protección al Consumidor 2020-2024
- En la Conferencia Sectorial de Consumo celebrada este jueves
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno ha propuesto este jueves a las Comunidades Autónomas una Estrategia Marco de Protección al Consumidor 2020-2024 que la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, juzgó “imprescindible” por su “capacidad orientadora”.
Así lo puso de manifestó Carcedo en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial de Consumo que ha presidido después de siete años sin convocarse y en la que precisó que se trata de “situar en un documento todas las propuestas de consumo en las que se está trabajando, desde la protección al consumidor al nuevo papel que este va a tener”.
Tras aseverar que el último plan se aprobó para el periodo 2006-2009, argumentó que las “nuevas necesidades del mercado”, como el crecimiento de la digitalización de la economía, la aparición de nuevas formas de comercialización o la transformación de los aspectos medioambientales y sociales en valores de mercado, además del impulso a un “consumo responsable”, requieren, a su entender, “cambios radicales en las formas de gestionar una política orientada a la protección de los consumidores”.
“La capacidad del consumidor de influir en la economía es muy alta y su comportamiento tiene mucho que ver también con la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social corporativa”, señaló en torno a una nueva estrategia “muy bien acogida” por los representantes de las administraciones regionales.
Un nuevo documento que también marcará la incorporación de las nuevas directivas de consumo y establecerá los “criterios” que han de guiar las políticas que pongan en marcha el Ejecutivo y las administraciones autonómicas en esta materia.
'BREXIT'
En el transcurso de su reunión, también se abordaron las consecuencias y el impacto que puede tener el 'Brexit' en relación con las administraciones de consumo y las consecuencias para los intereses de consumidores y usuarios.
Un asunto en torno al cual Carcedo admitió que la administración debe “dar respuesta a los nuevos retos a los que tienen que enfrentarse los usuarios” y para el que los españoles “debemos estar preparados”. “En el momento en que se produzca, Reino Unido pasará a ser un país tercero y dejará de estar afectado tanto por la protección del consumidor que permiten las directivas europeas, pero también a efectos de intercambios de cualquier producto”.
Tras desear que la suya sea una salida “pactada y acordada” recordó que la “desconexión” afectará a la protección en el ámbito del transporte que tiene la normativa europea, el rooming en el área de la telefonía así como al tratamiento de las reclamaciones.
A lo largo de la Conferencia se ha acordado que la Comunidad de Madrid ostente la vicepresidencia de este órgano a lo largo del próximo año, se han dado a conocer las diferentes acciones que el Ministerio, a través de la Dirección General de Consumo, ha realizado en relación a la situación de los afectados por el cierre de las clínicas iDental y se han ratificado los acuerdos adoptados por los miembros de la Comisión de Cooperación de Consumo desde 2012.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2019
MJR/mjg