Día Cáncer de Mama

La Real Casa de Correos luce un gran lazo rosa en apoyo de las mujeres con cáncer de mama

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid se ha sumado este sábado a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama y, para ello, el balcón principal de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, lucirá hasta mañana un gran lazo rosa mientras que el edificio de la Puerta del Sol se iluminará de este color a partir de las 20 horas en apoyo de las mujeres con esta enfermedad.

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), una de cada 8 mujeres padecerá esta patología a lo largo de su vida, mientras que en España se diagnostican alrededor de 30.000 nuevos casos anuales. En el Día Mundial contra el cáncer de mama, el Ejecutivo regional ha incluido el simbólico lazo rosa en la imagen de su página web, así como en sus redes sociales y en los comunicados de prensa que difunde este sábado la Comunidad de Madrid.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y tiene una gran repercusión sociosanitaria. Los datos epidemiológicos de la Comunidad de Madrid sobre esta enfermedad indican una tasa ajustada por edad (prevalencia) de 114 casos por 100.000 habitantes, con una edad media al diagnóstico de 60,8 años. El 99% de los casos se da en mujeres.

ATENCIÓN INTEGRAL

El Gobierno regional desarrolla desde hace 20 años el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid (Deprecam), dirigido a mujeres de entre 50 a 69 años. En los últimos cinco años esta iniciativa ha realizado el cribado de patología de mama a casi un millón de mujeres.

Actualmente, la Comunidad de Madrid está en pleno proceso de internalización de todas las pruebas para que se realicen en los hospitales de la red pública, con la adquisición de nuevos mamógrafos y equipos.

Además de los cambios introducidos en el Deprecam, que introducen mejoras en las citaciones, la Consejería de Sanidad está desarrollando para su implantación un nuevo Proceso de Atención Integral del Cáncer de Mama. Su objetivo es ofrecer a las pacientes una atención continuada e integral en los distintos niveles asistenciales, que incluyan promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de la enfermedad y sus secuelas, y efectos secundarios derivados de los tratamientos y rehabilitación con arreglo a sus necesidades

ABORDAJE INTEGRAL

Junto a las actuaciones en materia de prevención y abordaje integral, la Comunidad de Madrid está terminando de instalar en ocho hospitales de la red pública los 23 equipos de alta tecnología contra el cáncer, adquiridos gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega por valor de 46,5 millones de euros. Se trata De hecho, ya están funcionando ocho de los 23, otros 10 entrarán en funcionamiento en este último trimestre del año y los cinco restantes en el primer semestre de 2020, tras las obras de instalación necesarias y las autorizaciones del Consejo de Seguridad Nuclear.

Esta compra incluye 13 aceleradores lineales de altas prestaciones y de prestaciones especiales, 5 equipos de diagnóstico por imagen (una resonancia magnética, un PET y tres TAC-4D) y 5 equipos de tratamiento (cuatro braquiterapias de alta tasa y un planificador de alta tasa de próstata con braquiterapia electrónica).

De los 13 aceleradores, uno de ellos es un novedoso sistema de radioterapia guiado por resonancia magnética de alto campo, el primero de España, que se instalará en La Paz cuyo coste es de 9 millones de euros. Y otro de los aceleradores, que se instalará en el Ramón y Cajal, dispone de un brazo robotizado para radiocirugía y radioterapia, adquirido por 4,1 millones de euros.

ESCUELA DE PACIENTES

La Escuela de Pacientes del Hospital Universitario Ramón y Cajal, abierta desde 2018 y que depende de la Unidad de Patología Mamaria (UPM) de este centro sanitario público, trabaja ya con su quinta promoción. Desde su nacimiento ha tratado a más de 60 pacientes. Esta herramienta de la Comunidad de Madrid para el tratamiento integral de las pacientes con cáncer de mama ofrece un programa de 6 sesiones formativas que se llevan a cabo cada 15 días en grupos reducidos de hasta 15 pacientes.

INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA

Varios hospitales de la Sanidad pública madrileña trabajan en nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama. Así, el Hospital Gregorio Marañón lo hace en los beneficios que ofrece la biopsia líquida en la personalización de los tratamientos en cáncer de mama metastásicos. Su Laboratorio de Oncología Traslacional, de la Fundación para la Investigación Biomédica, realiza pruebas genómicas a las pacientes con cáncer de mama para determinar el tipo de tumor que padecen y de esta forma personalizar los tratamientos y predecir el riesgo de reaparición.

El Hospital Universitario La Paz es el primer centro de España en aplicar la técnica radiológica de la crioablación en el tratamiento de algunos casos de cáncer de mama. Se trata de un procedimiento de destrucción tumoral por congelación, una técnica que no requiere la hospitalización de la paciente y que se lleva a cabo con anestesia local.

El Hospital Universitario 12 de Octubre cuenta con una Unidad Multidisciplinar de Patología Mamaria que ofrece atención integral a la mujer en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Además, es el primer centro sanitario público de Madrid en incorporar una novedosa mesa estereotáxica con tomosíntesis, que permite realizar biopsias de forma más segura y precisa, y localizar el punto exacto de la lesión a partir de dos imágenes obtenidas por mamografía desde ángulos diferentes.

Asimismo, el Hospital Clínico San Carlos ha puesto en marcha una ‘Escuela de Hombro’ para prevenir posibles complicaciones que pudieran presentarse en pacientes sometidas a una intervención quirúrgica de cáncer de mama, con el objetivo de que puedan mantener su capacidad funcional tras la cirugía.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2019
ABG/gja