Incidentes en Cataluña

Errejón no cree que la huelga contribuya a encontrar una solución política

-Opina que Torra debería rectificar o dimitir

MADRID
SERVIMEDIA

El candidato de Más País a la Presidencia del Gobierno, Íñigo Errejón, mostró este viernes sus dudas de que la huelga en Cataluña contribuya a encontrar una solución política, porque “lo que está por demostrar no es cuántos somos capaces de protestar sino si somos capaces de sentarnos y encontrar soluciones intermedias”.

Errejón rechazó tácitamente así, en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, la movilización convocada por el independentismo en protestar por la sentencia del Tribunal Supremo, siempre reconociendo que la huelga “es un derecho” y que le “parece bien que cualquiera haga huelga cuando quiera siempre que sea por medios exclusivamente pacíficos”.

“No sé en qué medida contribuye a encontrar una solución política”, añadió, recordando que el independentismo “ya ha demostrado que puede sacar a mucha gente a la calle” pero precisando que “lo que está por demostrar no es cuántos somos capaces de protestar sino si somos capaces de sentarnos y encontrar soluciones intermedias”.

Preguntado por las declaraciones del presidente de la Generalitat, Quim Torra, el líder de Más País juzgó que ayer “perdió una oportunidad magnífica para presentarse como el presidente de todos los catalanes”, dado que, aunque “tiene derecho a ser independentista”, lo cierto es que “gobierna para muchos catalanes que no lo son” y que la sociedad en conjunto “quiere salir de esta situación, de este bucle”.

En suma, para Errejón, Torra “debería corregir sus declaraciones de ayer, y, si no, tendría que dar un paso atrás”, como de hecho le pidieron ayer todos los grupos no independentistas en el Parlament, incluidos los Comunes.

En general, el líder de Más País considera que, como ya ha dicho en otras ocasiones, hay que sanar la “desconexión emocional”, no para ahora, sino “para las próximas generaciones”. El origen del desapego lo situó en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán de 2006, “la primera vez que los políticos, en lugar de ponerse de acuerdo, decidieron, unos, que se lo encomendaban a la calle, y otros, a los jueces”.

En su opinión, la solución pasaría por llegar primero a “un acuerdo amplio que reúna a una amplia mayoría de la sociedad, nada de un 51-49%, y, si cumple la ley, se somete a la voluntad de los ciudadanos”. Es decir, primero un acuerdo político y luego el referéndum, algo que piensa que también debería haberse hecho con el 'Brexit' en el Reino Unido.

(SERVIMEDIA)
18 Oct 2019
KRT/gja