La UE lanza un proyecto para producir nuevas proteínas a partir de pasta, pan y cerveza

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 33 socios participarán en un nuevo proyecto financiado por la Unión Europea, Smart Protein, que se pondrá en marcha a partir de 2020 con el objetivo de crear una gama de innovadores alimentos de origen vegetal con nuevas proteínas, a partir de subproductos de pasta, pan y cerveza. Los productos incluirán carne, pescado, mariscos, queso, fórmulas infantiles y otros productos lácteos, así como productos horneados, todos ellos basados en plantas.

El objetivo principal del proyecto es ayudar a crear suministros a prueba de futuro, mediante la creación de proteínas alternativas, sostenibles y nutritivas. De este modo se trata de dar una respuesta directa a algunas cuestiones como el cambio climático y la seguridad alimentaria mundial. Se espera que la primera ola de producto salga al mercado alrededor de 2025.

Residuos de pasta, cortezas de pan, levadura usada y raíces de malta de la producción de cerveza se reintegrarán a la cadena de alimentos mediante un proceso de reciclaje. También se desarrollarán nuevos productos a partir de plantas como habas, lentejas, garbanzos o quinoa.

Por ello, 33 socios de la industria, la investigación y el mundo académico de 21 países diferentes, incluido España, colaboran en el proyecto, que es dirigido por la Facultad de Ciencias de la Alimentación y Nutrición de la Universidad College Cork de Irlanda. Entre los principales colaboradores se encuentran Fraunhofer, la Universidad de Copenhague, ProVeg Internacional, Barilla, Thai Union, la española Intia o AB InBev.

“Smart Protein responde a un toque de atención: las fuentes alternativas de proteínas son vitales para enfrentar los desafíos urgentes que plantea el sistema alimentario mundial en términos de destrucción ambiental, cambio climático, seguridad alimentaria y salud pública”, explicó Verena Wiederkehr, directora internacional de Alimentos, Industria & Retail de ProVeg Internacional.

“El proyecto Smart Protein reconsidera toda la cadena de valor de la proteína, desde la producción hasta el consumo, utilizando técnicas y procesos innovadores nunca antes desplegados a esta escala para el consumo humano”, añadió Wiederkehr.

“No se puede subestimar el posible impacto positivo del proyecto para el planeta y para nuestro suministro de alimentos. Al usar subproductos y residuos, que generalmente se emplean para la alimentación animal, para producir alimentos deliciosos y ricos en proteínas, estamos dando grandes pasos hacia la alimentación de una población en rápido crecimiento”, apuntó Emanuele Zannini, jefe de investigación de la Universidad de Cork y coordinador principal de Smart Protein.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2019
VMM/gja