El absentismo en España crece y se sitúa en el 5,4%, según un informe de Adecco

- La siniestralidad creció un 1,7%

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de absentismo en Españas se situó en el 5,4% durante el segundo trimestre debido a un incremento del 4,1% de las horas perdidas y a un descenso del 0,2% de las horas pactadas efectivas, según el Análisis trimestral sobre Absentismo, Salud y Bienestar publicado por Adecco este martes.

Según el informe, se han perdido 7,7 horas mensuales de media por cada asalariado. Es decir, 0,3 horas más que un año antes. Es el mayor número de horas perdidas por trabajador y mes, al menos, desde 2007. Las horas pactadas efectivas, por su parte, se situaron en 141,8 horas al mes por asalariado.

Al haber crecido las horas perdidas por absentismo al mismo tiempo que se reducían las horas pactadas efectivas, la tasa de absentismo se ha elevado hasta el 5,4%, 2 décimas más que hace un año. Es una proporción similar a la de los dos trimestres anteriores, pero más alta que la de cualquier trimestre anterior a 2019.

El absentismo se incrementó independientemente del tipo de jornada del trabajador: en el caso de los asalariados a tiempo completo, alcanza al 5,6% de las horas pactadas efectivas (lo que conlleva un incremento de 0,4 puntos porcentuales); mientras que el absentismo entre los trabajadores a jornada parcial llega al 4,7% (0,5 puntos porcentuales más).

ABSENTISMO POR SECTORES

De los tres grandes sectores, el que marcó la mayor pérdida de horas de trabajo por mes y trabajador en el segundo trimestre es la industria, con 8,4 horas (lo mismo que un año antes). En los servicios se perdieron, de media, 7,6 horas (+5,6% interanual, equivalente a 0,4 horas), en tanto que en la construcción se han registrado 5,3 horas no trabajadas por absentismo (-3,6%, que equivale a unos 12 minutos menos que un año antes).

No obstante, cuando el estudio compara la cantidad de horas perdidas con las horas pactadas efectivas de cada sector, son los Servicios los que emergen con la mayor tasa de absentismo, con un 5,5% (+0,3 puntos porcentuales).

El estudio también analiza la evolución de la tasa de absentismo a lo largo de los últimos diez años, y encuentra una clara correlación positiva con la marcha del PIB. La caída de la tasa de absentismo entre 2010 y comienzos de 2014 coincide con la contracción de la economía, una etapa en la que el PIB acumuló una caída de casi un 9%.

A partir de ese momento, cuando la economía comienza a recuperarse, la tasa de absentismo también cambia de tendencia, un movimiento ascendente que ha llegado hasta el segundo trimestre del año.

SINIESTRALIDAD LABORAL

Por su parte, el número de accidentes de trabajo que causaron baja (excluyendo los siniestro in itinere) llegaron a los 137.749 en todo el país. Esto supuso un incremento interanual de un 1,7% (2.260 accidentes más). Es el mayor número de accidentes en un trimestre desde septiembre de 2010.

La siniestralidad laboral, en valores absolutos, viene creciendo desde el inicio de la recuperación de la economía, a mediados de 2013. Desde entonces hasta ahora, la cantidad de accidentes de trabajo que originan bajas se ha incrementado un 33,8%. No obstante, dado que el número de ocupados ha aumentado más deprisa, la incidencia cada 10.000 trabajadores ha disminuido ligeramente, pasando de 70 accidentes cada tal número de ocupados hace un año a 69,6 siniestros ahora.

Atendiendo a la siniestralidad por género, siete de cada diez accidentes laborales fueron sufrido por hombres (71,8%), mientras que el restante 28,2% lo padecieron las mujeres.

Durante el segundo trimestre del año, ellos fueron víctimas de 98.921 accidentes, tras un incremento interanual de un 3,3%. Por su parte, las mujeres registraron 38.828 accidentes de trabajo, cifra que implica una reducción de un 2,2% respecto al año anterior.

La incidencia cada 10.000 ocupados es más del doble entre los hombres que entre las mujeres: mientras que en el trimestre son 92 los varones accidentados cada 10.000 que trabajan (+1,2% interanual), en el caso femenino han sufrido un accidente 42,9 cada 10.000 mujeres con empleo (caída interanual de un 4,8%).

(SERVIMEDIA)
24 Sep 2019
EOM/gja