Solo un 44% de las empresas españolas recogen de forma activa la opinión de sus grupos de interés frente al 60% mundial
- Un informe de Grant Thorton sitúa a las firmas financieras entre las más comprometidas y coloca a la cola a firmas agroalimentarias o de educación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 44% de los empresarios españoles afirma recoger de forma activa la opinión y los puntos de vista de sus grupos de interés, por debajo de la media mundial del 60% o del 70% registrado en países anglosajones como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido.
Son las principales conclusiones de un estudio divulgado este martes por la firma de servicios profesionales Grant Thornton, elaborado en base a más de 2.300 encuestas a directivos y empresarios de 35 países, 200 de ellas realizadas en España.
Los datos nacionales se acercan más a la media de la Unión Europea, donde únicamente la mitad de los encuestados reconoce tener implantadas vías y mecanismos de participación para sus diferentes grupos de interés.
La involucración española se situaría por debajo del 47% registrado en países como Francia, pero excede el 37% que arroja el estudio entre las empresas se Alemania.
El énfasis en cuestiones regulatorias es mayor entre compañías de gran dimensión que entre empresas de tamaño medio (entre 50 y 500 empleados) “a pesar de un enfoque estructurado de buen gobierno y de gestión de riesgos puede resultar vital para garantizar la conexión con las expectativas de los distintos stakeholders”, advierte Álvaro Rodríguez, socio director de Mercantil y experto en Gobierno Corporativo de Grant Thornton.
Por sectores, las compañías más preocupadas por recoger las sensibilidades y puntos de vista de sus grupos de interés se localizan en el ámbito financiero (84%), de salud (69%) o el energético (61%).
En cambio, en el agroalimentario, el manufacturero o el de la educación, menos de la mitad de los encuestados cuenta con mecanismos de participación de sus stakeholders (grupos sociales, gobiernos, organismos reguladores, clientes o empleados).
Si bien un 56% de los directos encuestados reconoce un aumento en la presión para adoptar medidas de gobernanza que tengan en consideración dichas inquietudes, apenas un tercio confiesa que no están adoptando ningún tipo de medida específica para encararlo.
En el 84% de los casos apuntan que las medidas utilizadas se limiten aún hoy a las reuniones con proveedores, un 77% incluye también las encuestas de satisfacción del cliente y el 68% a aquellas otras a empleados.
Entre los riesgos de una insuficiente participación e interacción con los distintos stakeholders, los autores del informe advierten que se puede traducir en crisis de reputación o incluso en el fracaso de toda una estrategia empresarial.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2019
ECR/gja