El paro de larga duración afecta a la salud mental de los trabajadores, según un estudio de 'la Caixa'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro de larga duración afecta a la salud mental de los trabajadores y, como muestra, entre 2006 y 2011, cada vez que la tasa de desempleo en la construcción aumentaba en 10 puntos porcentuales, los “desórdenes mentales” relatados por los trabajadores expulsados del sector se incrementaban alrededor de tres puntos porcentuales.
Así se desprende del estudio ‘¿El desempleo daña la salud mental?’, publicado este lunes por el Observatorio Social de ‘la Caixa’ que concluye que el paro afecta a la salud mental “y no a la inversa”.
El informe cruza datos de la Encuesta de Población Activa y de la Encuesta Nacional de Salud de 2006 y 2011 y señala que mientras que el desempleo en el sector de la construcción pasó en este periodo del 6 al 24%, el porcentaje estimado de trabajadores empleados anteriormente en la construcción que declararon haber tenido problemas mentales aumentó casi seis puntos porcentuales.
El estudio señala también que la “clave” de esta “gran afectación” del paro en la salud mental de los trabajadores sería su larga duración y recuerda que si en 2006 solo el 2% de la población activa había estado en el paro más de dos años, ese grupo se había multiplicado en 2011 hasta rozar el 8%.
En su trabajo, la profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora asociada del IAE-CSIC, MOVE e IZA, Lidia Farré; el profesor de la Queen Mary University of London, IZA y CEPR, Francesco Fasani, y el investigador científico del IAE-CSIC y profesor de la Barcelona GSE y MOVE Hannes Mueller, analizan cómo el “colapso” del sector de la construcción durante la crisis económica “contribuyó” al empeoramiento de la salud mental de la población.
El desempleo de larga duración provoca estrés, incapacidad de concentración y reacción, así como sensación de inutilidad, una circunstancia que, según los autores, sume al trabajador en un “círculo vicioso” entre la “inadecuación de sus capacidades a lo que requiere el mercado y los problemas mentales sobrevenidos”.
Los autores consideran que la crisis de la construcción ofrece “una oportunidad única” para identificar los efectos del paro de larga duración en la salud mental, ya que el “cierre” de “prácticamente el sector entero” propició, a su entender, el “surgimiento y consolidación de los problemas mentales”.
Los problemas mentales provocados por el desempleo de larga duración podrían “llegar a ralentizar” la recuperación económica del país si una “parte importante de la población experimenta esta situación”, señalan los investigadores.
(SERVIMEDIA)
02 Sep 2019
MJR/gja