Autónomos

La pensión media de los autónomos se ha incrementado un 30% en la última década, según ATA

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) muestra que la pensión media mensual de los autónomos se ha incrementado un 29,7% entre 2009 y 2019, al pasar de 528,76 euros a 686 euros, lo que se traduce en un aumento de 157,24 euros.

Según informó este lunes ATA, este incremento en la pensión media de los autónomos en superior al registrado entre los ocupados del Régimen General en el mismo periodo (+21,24%).

Pese a la subida, la cifra media en los autónomos es inferior a la del Régimen General, que se situó el pasado mes de julio en 1.091,52 euros. La brecha en julio de 2009 entre la pensión de los autónomos y la de los trabajadores del Régimen General era de 371,56 euros, y en el mismo mes de este año es de 405,52 euros.

En el caso concreto de la pensión media de jubilación en julio, la de los autónomos se situó en 761,68 euros, lo que supone un 30,6% más que la media de jubilados del Régimen de Autónomos en 2009, con lo que en la última década han pasado a percibir 178,49 euros más. En este caso, la brecha es del 40%, frente a una diferencia del 45% en 2009.

“Aunque sigue siendo un 40% más baja la jubilación media de un autónomo frente a la de un jubilado del Régimen General hay que destacar que esta brecha va poco a poco disminuyendo. Los autónomos siguen cotizando un 40% menos que los asalariados y ese es el resultado”, aseguró el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

CRECIMIENTO DEL 3% ANUAL

En cuanto al número de pensionistas, en el Régimen General hay un 41% más que en 2009, el triple que la cifra de pensionistas autónomos. En la última década, los pensionistas procedentes de un trabajo por cuenta propia se incrementaron un 7,7%. Hay que tener en cuenta que los autónomos del sector agrario se incorporaron al Régimen General en 2012 y dejaron de contabilizar en el de autónomos.

Mientras que por cada pensionista del Régimen General hay 2,2 contribuyentes, en el Régimen de Autónomos hay 1,6 contribuyentes.

“Las pensiones de los autónomos han ido creciendo a un ritmo medio de un 3% cada año en la última década. Es sostenible y posible gracias al esfuerzo que han realizado los autónomos societarios con sus contribuciones cuya base mínima se ha incrementado en la misma proporción y con la disminución del total de autónomos, tanto persona física como societarios, que han dejado de cotizar por la base mínima en esta última década y han pasado a hacerlo por una base algo superior”, destacó Amor.

RELEVO Y JUBILACIÓN ACTIVA

Añadió que medidas en favor del relevo generacional y la jubilación activa son importantes porque “las empresas viables no deben perderse porque el autónomo se jubile, pero tenemos que asegurarnos de que si ese autónomo quiere seguir cuidando de su negocio pueda hacerlo sin miedo a perder una pensión que se ha ganado”.

Por otra parte, el año pasado la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social cambió los criterios para poder compatibilizar el cobro del 100% de la pensión con el ejercicio de una actividad y requiere la contratación de, al menos, un trabajador por cuenta ajena dentro de la actividad. En este sentido, Lorenzo Amor destacó que su organización ha pedido que se vuelva al criterio anterior “para poder facilitar lo máximo posible la viabilidad y sostenimiento de muchos negocios”. “Además hemos reclamado que los autónomos con derecho a pensión y que tengan deudas con Seguridad Social puedan cobrar el 50% de la pensión resultante y el resto fuera a amortizar la deuda. Esto sí es política social. De no hacerlo, ni la Seguridad Social cobra, ni el autónomo tiene acceso a su pensión ni puede afrontar la deuda”, dijo.

(SERVIMEDIA)
26 Ago 2019
MMR/nbc