La contribución de las energías renovables al PIB nacional alcanzó en 2009 el 0,81%

MADRID
SERVIMEDIA

La contribución de las energías renovables al PIB nacional alcanzó en 2009 el 0,81%, ya que ascendió a 8.525 millones de euros.

El sector de las energías renovables debe ser uno de los pilares sobre el que asentar el cambio de modelo productivo, tal y como se desprende de los datos arrojados por el "Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2009", elaborado por la consultora Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables -APPA-.

Este estudio evalúa la influencia de las energías renovables en la economía española en términos económicos, sociales y de aseguramiento energético, con datos actualizados hasta 2009. Según indica, el año 2009 estuvo caracterizado por el impacto de la crisis económica a nivel mundial. Este hecho condicionó la evolución económica de España que, durante ese año, retrocedió un 3,6%, experimentando un crecimiento negativo. El sector energético nacional sufrió también una contracción. Las energías renovables, en cambio, crecieron un 28,1% durante 2009, siendo uno de los pocos sectores que tuvieron un crecimiento positivo. Esta evolución, añade, confirma la tendencia creciente de las energías renovables, que han experimentado un fuerte desarrollo no sólo a nivel nacional sino también en el resto del mundo.

La contribución de las energías renovables al PIB nacional ascendió a 8.525 millones de euros, que se desglosan en 6.170 millones de contribución directa y 2.355 millones de contribución indirecta, producidos por "efecto arrastre" en otras áreas de actividad como producción de maquinaria, industria química o fabricación de material eléctrico. Si bien la contribución de las distintas tecnologías es heterogénea, el conjunto de las energías renovables realiza una aportación al PIB nacional sensiblemente superior a sectores más tradicionales como la pesca, el maderero o la elaboración de calzado.

EMPLEO

A pesar del crecimiento experimentado durante el año 2009, se destruyeron más de 20.000 empleos en el sector de las energías renovables, volviendo a los niveles de empleo de 2007. La tecnología que más sufrió a nivel laboral (más de 15.000 empleos) fue la solar fotovoltaica debido a la "paralización en la que fue sumida" tras el Real Decreto 1578/2008. Para APPA, la grave incertidumbre regulatoria a la que se enfrenta el sector -cinco reales decretos en cuatro años- "ha dificultado, más si cabe, las opciones de financiación de los nuevos proyectos".

A pesar del descenso experimentado durante 2009, el estudio señala la gran capacidad del sector para la generación de empleo. Según estos datos, las energías renovables generan el triple de puestos de trabajo, por unidad de PIB, que la media del sector energético.

PRESENCIA EN EL EXTRANJERO

Al menos 118 empresas españolas de energías renovables cuentan con presencia destacada en el extranjero. Los activos nacionales en otros mercados superan los 29.000 millones de euros. A lo largo de 2009 se exportaron productos y servicios por valor de más de 3.024 millones de euros, superando en 721 millones a las importaciones realizadas. "Si a estos datos se añaden las importaciones de combustibles fósiles evitadas se observa que las energías renovables contribuyen a mejorar sustancialmente la balanza de pagos española", añade.

PRIMAS Y DÉFICIT

Las primas que reciben las energías renovables alcanzaron los 4.604 millones de euros. Las importaciones de combustible evitadas gracias a las energías renovables superaron los 2.137 millones de euros y el ahorro en emisiones evitadas superó los 374 millones de euros. "Sólo durante el año 2009, el ahorro que se produjo en el mercado eléctrico debido a este hecho superó los 4.835 millones de euros", señala el informe.

Por eso, "las primas recibidas por las energías renovables constituyen un coste más del sistema eléctrico, como tantos otros, pero los ahorros (importaciones, emisiones, mercado eléctrico, etcétera) de estas tecnologías superan con creces el importe de las primas".

Igualmente, defiende que no existe relación entre la evolución del déficit de tarifa y las primas recibidas por las energías renovables o la penetración de las energías limpias en el sistema eléctrico nacional.

Según este estudio, además, en 2020 será más barato generar electricidad con energía renovable que con centrales de gas de ciclo combinado.

Además, las emisiones evitadas por las energías renovables alcanzaron los 374 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2010
CCB/jrv