Fuerzas Armadas
El Ejército participa en el adiestramiento de tiradores de élite para Irak y Afganistán

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 27 militares americanos, noruegos, alemanes, italianos, belgas y españoles han participado durante el mes de julio en el Centro Nacional de Adiestramiento (Cenad) de Chinchilla (Albacete) en la quinta edición del ‘Desert Sniper’ para tiradores selectos en ambiente desértico y semidesértico que luego pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en zonas de despliegue como Irak o Afganistán.
Los responsables de este curso proceden del Centro Internacional de Instrucción de Instrucción en Operaciones Especiales (ISTC, por sus siglas en inglés) que hace cinco años se fijaron en España para realizarlo, según consta en un reportaje de la edición digital de ‘Tierra’, publicación editada por el Ejército de Tierra, recogida por Servimedia.
Fueron dos las razones que impelieron a los responsables a decantarse por Chinchilla: las posibilidades que ofrece el Cenad para tiradores de larga distancia y la buena predisposición del Mando de Operaciones Especiales (MOE) para concretar la colaboración.
El sargento Landoz, del Ejército de EEUU, responsable de las jornadas, ha variado a lo largo del tiempo las actividades del curso para sacar el máximo rendimiento a las dos semanas que los alumnos pasan en España. Se trata de tiradores ya formados, con experiencia y con misiones internacionales a sus espaldas.
Las semejanzas de Chinchilla con áreas desérticas o semidesérticas como las de Irak y Afganistán son útiles para que algunos participantes, procedentes de climas fríos, comprueben en primera persona cómo afecta la temperatura al tiro.
El clima es una más de las variables que los tiradores deben tener en cuenta para no errar el tiro, algo que no siempre es fácil cuando algunos de ellos se sitúan a 1.500 metros de un blanco que, observado a esa distancia, tiene el tamaño de una cabeza.
Esta es una máxima que los 27 participantes en la edición de este tuvieron que tener presente. Los cinco españoles lo hicieron en calidad de invitados, puesto que España no forma parte del ITSC, aunque sí es un país asociado. Todos ellos procedían del MOE y eran tiradores de precisión formados en el Centro de Adiestramiento de Tiradores de Operaciones Especiales (Catoe).
Por este centro han pasado los tiradores de la Fuerza de Guerra Naval Especial de la Armada y los zapadores paracaidistas del Ejército del Aire.
Los efectivos españoles participantes en el ‘Desert Sniper’ destacaron en dos aspectos sobre sus compañeros de otros países: el conocimiento del terreno y la adaptación al calor.
El calor es uno de los principales enemigos de los tiradores debido al fenómeno de la reverberación, que consiste en la distorsión de la imagen, haciéndola parecer borrosa. El guerrillero J.Z.G., con dos años de experiencia en un equipo de tiradores del MOE, explica que la reverberación “te suele subir el tiro porque ves la imagen un poco más elevada de la realidad, así que hay que bajarlo un poco”.
Otros enemigos asociados al calor para los tiradores de precisión son la deshidratación, ante la que sólo pueden luchar mediante la ingesta periódica de agua y líquidos, y la insolación, que surge tras la exposición prolongada al sol y ante la que combaten cubriéndose todas las partes de su cuerpo.
El último enemigo de los tiradores es el viento, puesto que suele soplar todo el año, haga frío o calor. Este fenómeno meteorológico complica los disparos a larga distancia porque, en el trayecto que recorre el proyectil, puede modificar su velocidad u orientación.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2019
MST/pai