Medio Ambiente

La Reina Sofia recoge basura flotante en el Mediterráneo

MADRID
SERVIMEDIA

La reina Sofía estuvo este jueves avistando y recogiendo basura marina a bordo del velero científico 'Toftevaag', por aguas cercanas a Palma de Mallorca, acompañada de Oscar Martín, consejero delegado de Ecoembes; Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife; Ricardo Sagarminaga, fundador de Alnitak, y Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife.

Durante la jornada, organizada en el marco del acuerdo entre la Fundación reina Sofía y Libera, de SEO/BirdLife, se ha expuesto la importancia de pasar a la acción a fin de atajar la proliferación de basuraleza en los entornos naturales y se ha podido conocer de primera mano la riqueza marina y la fragilidad de las especies que habitan en este entorno de la mano de técnicos y científicos de SEO/BirdLife y Alnitak.

Doña Sofía, buceadores voluntarios y expertos científicos han salido de Portopi a bordo del 'Toftevaag' y otras dos embarcaciones. Durante el trayecto, la Reina ha tenido la oportunidad dever cómo se caracterizan los residuos encontrados en la superficie marina y ha podido conocer más sobre aves marinas como pardelas, gaviotas y cormoranes y cetáceos y el grado de afectación que sufre la pardela balear.

Esta especie de ave marina, catalogada como 'En Peligro Crítico' de extinción, se reproduce exclusivamente en el archipiélago balear, y cuenta con el dudoso honor de ser el ave más amenazada de toda Europa.

Además, se ha procedido al avistamiento de cetáceos y tortugas. Los expertos han explicado cómo afecta la invasión de residuos en los entornos marinos y su trabajo de modelización y predicción de riesgos para especies vulnerables. Por otra parte, buceadores de la Fundación Save the Med han realizado inmersionescon el fin de recoger 'basuraleza' del fondo marino.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, destacó que “es una evidencia que en el medio natural cada vez hay más basuraleza y menos naturaleza. Reclamamos valentía, y voluntad por parte de todos para garantizar el futuro a las siguientes generaciones, y esto sólo será posible cuando lleguemos al vertido cero. Urge un modelo de producción y consumo basado en la economía circular”.

Por su parte, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes apunto que “la basuraleza marina produce graves consecuencias en la fauna y flora de nuestros mares y océanos. Si bien, los esfuerzos que sumamos gracias a la colaboración de la Fundación Reina Sofía y los científicos de Alnitak y de SEO/BirdLife nos permiten dar grandes pasos en esta importante lucha contra el abandono de residuos. Juntos, podremos llegar a un futuro en el que el planeta se encuentre libre de basuraleza”.

(SERVIMEDIA)
25 Jul 2019
MAN/gja