mEDIO AMBIENTE

El Defensor del Pueblo ve “escasa conciencia” ciudadana ante la contaminación del aire

MADRID
SERVIMEDIA

Los españoles tienen una “relativamente escasa conciencia” sobre la contaminación atmosférica y las administraciones públicas adoptan medidas que “no siempre” son bien entendidas o explicadas a los ciudadanos ante la “gravedad de este problema”.

Así lo indica el Defensor del Pueblo en su Informe Anual correspondiente a 2018, presentado este martes por el titular en funciones de esta institución, Francisco Fernández Marugán, a los presidentes del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Manuel Cruz, respectivamente.

El informe indica que “la contaminación atmosférica es una de las cuestiones de mayor relevancia en el momento presente, tanto por sus efectos sobre el medio ambiente como por sus efectos sobre la salud humana”, puesto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada 10 personas en todo el mundo respiran aire contaminado, y siete millones de ciudadanos mueren cada año por la contaminación del aire ambiente y doméstico.

La oficina dirigida por Fernández Marugán señala que las fuentes de contaminación se relacionan con el tráfico rodado, la producción y distribución de energía, la agricultura, las calefacciones domésticas, los procesos industriales y el uso industrial de la energía.

Sin embargo, el informe resalta que, “paradójicamente, el número de quejas que recibe esta institución en esta materia no es excesivamente elevado, especialmente en comparación con otros problemas ambientales como la contaminación acústica”.

“Esto demuestra la relativamente escasa conciencia de la población sobre la gravedad del problema, o al menos sobre el papel que deben jugar las administraciones públicas en la lucha contra la contaminación atmosférica. Las medidas no siempre son bien entendidas o suficientemente explicadas a la población, por lo que debe hacerse un esfuerzo desde todas las instituciones para invertir esta situación”, sentencia.

“PERSPECTIVA MÁS AMPLIA”

Por ello, el Defensor del Pueblo intervino el año pasado en distintas materias relacionadas con este tema, como son la contaminación atmosférica generada por el tráfico rodado en las grandes ciudades, la contaminación industrial en determinadas zonas de España y la contaminación producida por las actividades industriales portuarias, entre otras.

La oficina comandada por Fernández Marugán dedica tal importancia a este asunto que le dedica un documento de trabajo en el volumen II del Informe Anual.

"La lucha contra la contaminación atmosférica ha de contemplarse desde una perspectiva más amplia y de mayor envergadura: la lucha contra el cambio climático y la evolución hacia un modelo energético sostenible", subraya el Defensor del Pueblo.

En este sentido, recalca que "los poderes públicos no pueden permanecer ajenos a los llamamientos, cada vez más insistentes, de la comunidad científica para modificar el modelo energético actual, basado en la primacía casi absoluta de los combustibles fósiles". "Es necesario evolucionar hacia un modelo basado en otras formas de generación de energía más sostenibles, como la energía solar o la eólica. Un modelo que no implique como consecuencia inevitable el deterioro de nuestra atmósfera", apostilla.

MEDIO AMBIENTE

Por otra parte, el Defensor del Pueblo advierte un año más de "la renuencia de la Administración a actuar en muchos casos en los cuales existe, en mayor o menor medida, una contraposición entre intereses económicos y el respeto al medio ambiente" adoptando decisiones que "implican un control de las actividades exclusivamente formal o tan apegado a la letra de la ley que se desvirtúa o imponiendo a los particulares unas obligaciones de prueba respecto a las violaciones de la normativa vigente que hacen muy difícil para los ciudadanos demostrar que dicha violación existe".

Esto es destacable en los casos de contaminación acústica, en especial del ruido generado por infraestructuras públicas y, muy señaladamente, en los casos en los que son los aeropuertos y el tráfico aéreo los generadores de ruido. "Es precisamente este tema, el ruido, el que más denuncian los ciudadanos", subraya el Defensor del Pueblo.

No obstante, esta institución también menciona otras actuaciones relativas a la protección del medio ambiente, como la sobreexplotación del acuífero de Doñana, los incendios forestales, el régimen jurídico de las especies exóticas invasoras o la contaminación por olores del Parque Tecnológico de Valdemingómez (Madrid).

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2019
MGR/gja