Salarios
CCOO detecta picaresca en la aplicación de la subida del SMI y calcula que hay “cientos de miles” de potenciales beneficiarios
- Defiende que el SMI no ha destruido empleo al inicio del año y que ya se han beneficiado 1.213.000 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO ha detectado que no se está aplicando correctamente la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y está generando que “cientos de miles” de trabajadores potencialmente beneficiarios aún no lo perciban.
En una rueda de prensa, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, informó de que se ha lanzado la campaña ‘Que no te la jueguen. Si tu salario es mínimo, tus derechos no’ para concienciar a los trabajadores de esta problemática y advertir de que es posible que no se aplique correctamente la subida del SMI aunque se cobren más de 900 euros mensuales.
En concreto, el sindicato explicó que para saber si un salario alcanza o no los 900 euros, se deben sumar el salario base más una serie de complementos salariales que no dependen de circunstancias relativas. CCOO denunció que hay empresas que están adicionando complementos que no se deben tener en cuenta, evitando así aplicar la subida. También advirtió de que algunos empresarios están aplicando la subida pero con la jornada laboral máxima, cuando debería ser la jornada laboral establecida en convenio para cada trabajador.
La secretaria de Acción Sindical de la central, Mari Cruz Vicente, indicó que estos problemas se están dando en el sector agrario principalmente, pero también en el sector de la limpieza y la seguridad, y que algunos de estos casos se están judicializando ante las “reticencias” a resolverlo en el ámbito de la negociación colectiva. Además, el sindicato tiene constancia de numerosas consultas en sus servicios al respecto.
CCOO ha calculado, en base a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que la subida del SMI ha beneficiado ya a aproximadamente 1.213.000 trabajadores, el 7,4% de los asalariados y el 9% de las mujeres empleadas.
Sin embargo, advirtieron de que este impacto es “suelo” porque existe un potencial de afectados “mucho mayor”, según Sordo, que no se ha calculado. Precisamente, la previsión del Gobierno es que el incremento del SMI del 22,3% en 2019 afecte a 2,5 millones de trabajadores.
Estos potenciales beneficiarios se encuadran principalmente en el sector agrícola, en las empresas más pequeñas y en Canarias, Murcia, Andalucía y Extremadura.
SIN IMPACTO NEGATIVO
Por otra parte, el sindicato defendió que esta medida no ha tenido un efecto negativo en el empleo. Para ello argumentó que, en el caso de los asalariados con estudios primarios o inferiores, uno de los colectivos que podían perder su empleo por la subida del SMI, el 86,8% mantiene su puesto de trabajo, el mismo promedio que los últimos cuatro años.
Otro colectivo que podría verse afectado negativamente como es el de los trabajadores con una antigüedad inferior a un año tampoco se ha visto impactado, según CCOO, puesto que permanece en su puesto el 81% de estos trabajadores, un promedio un poco mayor que en la media de los últimos cuatro años.
Así, Sordo afirmó que “no se puede deducir que la subida del SMI haya tenido ningún efecto en la destrucción de empleo, más bien al contrario”, como generador de empleo.
En este sentido, el sindicato indicó que al elevar la nómina mínima de 736 euros a 900 euros se generan 2.000 millones de euros adicionales para los trabajadores beneficiados que se destinarán en su mayoría al consumo y ello implicaría la creación de 124.000 empleos.
En suma, desde CCOO se incidió en que, si no se ha producido un impacto negativo al inicio del año, en el resto de los meses difícilmente se verá.
En esta línea, Sordo fue preguntado por la previsión del Banco de España, que proyectaba una destrucción de unos 125.000 empleos este año, y respondió que este organismo debe rectificar sus previsiones, como “lo ha hecho la Airef y no se le ha caído ningún anillo”.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2019
MMR/caa