Hambre

Economistas alertan del reto del hambre en el mundo con el cambio climático en contra

MADRID
SERVIMEDIA

Economistas sin Fronteras ha publicado ‘El futuro de la alimentación en el mundo’, un dossier en el que siete expertos alertan de un cambio de tendencia en la reducción del hambre en el mundo fruto del cambio climático y los conflictos armados, y en el que recomiendan un aumento de la productividad agraria de forma sostenible.

En 2050, la población mundial alcanzará los 9.200 millones de personas y alimentarlas exigirá aumentar un 70% la producción de alimentos. Ante esta situación, los expertos ven necesario implantar la biotecnología y reducir los impactos ambientales y emisiones de gases efecto invernadero.

También destacan la importancia de la reducción de los desperdicios y despilfarro de recursos, así como la producción y consumo responsables, los sistemas de información de mercados y la seguridad alimentaria.

El profesor José María Sumpsi, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, ex subdirector general de la FAO, prologa la publicación. El primer artículo corre a cargo de Cristian Morales, de la División de Economía y Desarrollo Agrario de la FAO, quien alerta del aumento del hambre en el mundo y el difícil cumplimiento el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: erradicar el hambre en el mundo.

Liliana Balbi, de la División de Precios y Mercados de la misma organización, cuestiona el descontrol de los mercados en la crisis mundial de los precios de los alimentos que llevó a una situación extrema a los hogares pobres y vulnerables.

Por su parte, Luis Lassaletta y otros investigadores del Centro de Estudios en Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) presentan alternativas para producir alimentos de calidad para una población creciente que evitan, a su vez, el deterioro medioambiental irreversible, uno de los grandes retos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la humanidad.

En este sentido, Alejandro Blas y Bárbara Soriano, del mismo centro de investigación, explican en el cuarto artículo del dossier las dificultades de alimentar a la humanidad con el actual sistema de producción y distribución de alimentos y los actuales patrones de consumo alimentario.

En la misma línea, el trabajo de Antonio Molina, del Centro de Biotecnología y Genoma de Plantas (CBGP), trata el papel de la biotecnología en la adaptación de la agricultura al cambio climático.

El sexto trabajo, de María Abad, experta de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, analiza la contribución de la cooperación y la ayuda al desarrollo a reducir el hambre en el mundo, no sin críticas.

El último artículo es una reflexión del coordinador del dossier, José María Sumpsi, sobre la perspectiva de futuro de la gobernanza global para la agricultura y la alimentación, que es más bien pesimista o al menos escéptica, dados los vientos nacionalistas que soplan actualmente en países importantes como Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.

(SERVIMEDIA)
03 Jun 2019
GIC/caa