Salud
Los ensayos clínicos, claves para el desarrollo de nuevos fármacos y una oportunidad de progreso económico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ensayos clínicos resultan “clave” para el desarrollo de nuevos fármacos al tiempo que representan una oportunidad de desarrollo económico de las comunidades donde se desarrollan y de ahorro de costes sanitarios en los hospitales en los que se realizan.
Así lo puso de manifiesto este jueves Farmaindustria a través de un comunicado emitido con motivo de la conmemoración, el próximo 20 de mayo, del Día Mundial del Ensayo Clínico y en el que subrayó que cada nuevo fármaco que llega a los pacientes tiene detrás uno o varios ensayos clínicos “exitosos”.
En España, en ocho de cada diez ensayos están impulsados por la industria farmacéutica y estos representan la etapa final de esa “compleja, prolongada y arriesgada carrera de fondo que supone la I+D de los nuevos medicamentos”.
La patronal farmacéutica precisó que este proceso empieza cuando identifica un primer compuesto “prometedor, en la etapa preclínica” y culmina 10 o 12 años después.
Por otra parte, contribuye al aumento de los recursos asistenciales que los hospitales ponen a disposición de sus pacientes mediante los ahorros de costes que los ensayos clínicos promovidos por la industria farmacéutica generan en los centros sanitarios donde se desarrollan.
Así, recordó Farmaindustria, en los últimos diez años se han publicado diversos estudios, elaborados en su mayoría por los servicios de farmacia de los propios hospitales, que cuantifican el coste evitado para el centro por la realización de ensayos clínicos en sus instalaciones.
La última de estas publicaciones, de principios de abril, hace referencia a los ensayos clínicos realizados en el área de oncología en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid, entre 2017 y 2018. Tras el análisis de 50 ensayos, con la participación de 155 pacientes, los costes evitados al centro fueron de 1.564.943 euros, unos 10.096 euros por paciente.
“Todos los datos, aun aislados, apuntan a que la realización de ensayos clínicos tiene consecuencias muy positivas para todos los agentes implicados”, continuó Farmaindustria, que citó los beneficios para el sistema sanitario, para los profesionales sanitarios, para la propia industria farmacéutica y, sobre todo, para los pacientes.
La patronal farmacéutica recordó que gracias a estos ensayos, estos “pueden tener acceso temprano a los tratamientos más innovadores, aún no autorizados, lo que puede significar la propia supervivencia”.
A este respecto, puntualizó que el 52% de los ensayos clínicos impulsados por la industria farmacéutica en España corresponden ya a las fases tempranas de la investigación y que este tipo de ensayos han aumentado en un 41% desde 2004 en España, según los últimos datos del Proyecto BEST de excelencia en la investigación clínica.
Unas cifras que, según la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, “confirman la existencia de una tendencia positiva” que, según su criterio, explica cómo España ha logrado posicionarse en los últimos años como "uno de los países europeos más atractivos a la hora de atraer inversiones en investigación clínica”.
Según Martín Uranga, mantener un entorno “positivo” para la I+D biomédica en los próximos años resulta “clave” para convertir al país en una potencia mundial en este ámbito.
Uno de los factores más importantes detrás de este incremento en los ensayos más complejos es la reducción de los tiempos de puesta en marcha de los proyectos cuyo plazo medio se sitúa en 132 días, prácticamente dos meses menos que en 2004, cuando el plazo era de 191 días.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2019
MJR/gja