Medio ambiente
Un 40% de las aves marinas llevan plásticos en su organismo
- Hoy se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro de cada 10 aves marinas tienen plásticos en su organismo tras ingerirlos y un 36% de todas estas especies se han visto atrapadas en desechos de plásticos.
Así lo afirman la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA, en inglés) con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado bajo el lema 'Protege las aves: haz algo practicó contra la contaminación por plásticos'.
Alrededor de un 40% de las aves marinas llevan en su interior plástico ingerido. Los patos marinos, los colimbos, los pingüinos, los albatros, los petreles, los somormujos, los pelícanos, los alcatraces y los pájaros bobos, las gaviotas, los charranes, las alcas y los rabijuncos corren un riesgo especial. La ingestión de plástico puede llegar a matarlos o, lo que es más probable, causarles graves lesiones.
Además, las acumulaciones de plástico pueden bloquear o dañar el aparato digestivo, o dar al animal una falsa sensación de saciedad, lo cual da lugar a estados de malnutrición e inanición. Se han encontrado aditivos químicos procedentes del plástico en huevos de aves en entornos tan remotos como el Ártico canadiense.
La contaminación causada por los plásticos representa graves riesgos para la salud de la vida silvestre en todo el mundo y afecta a una amplia variedad de especies, entre ellas las ballenas, las tortugas, los peces y las aves.
Con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado, la CMS y el AEWA -que son tratados de Naciones Unidas en defensa de las especies silvestres- y numerosos ecologistas de todo el mundo piden que se adopten medidas urgentes para detener la contaminación por plásticos y ponen de relieve sus efectos negativos en las aves marinas y otras aves migratorias.
"Un tercio de la producción mundial de plástico no es reciclable y cada año se introducen de manera constante al menos ocho millones de toneladas de plástico en nuestros océanos y masas de agua", explicó Joyce Msuya, directora ejecutiva interina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (Pnuma), quien añadió: “Ese material acaba en el estómago de aves, peces y ballenas, así como en nuestros suelos y aguas. El mundo se está asfixiando sumido en el plástico y lo mismo les ocurre a nuestras aves, de las que depende gran parte de la vida en la Tierra”.
La contaminación por plásticos representa una triple amenaza para las aves. El problema de que los animales se queden atrapados en los aparejos de pesca y otros desechos plásticos es la amenaza más visible, pero afecta a menos individuos.
La ingestión de desechos plásticos está más extendida y puede afectar a un elevado porcentaje de algunas especies. Las aves confunden los plásticos con alimentos y, en consecuencia, acaban muriéndose de hambre, ya que llenan el estómago de plásticos indigeribles.
El plástico también se está utilizando como material de nidificación. Son muchas las aves que confunden los plásticos con hojas, ramas y otros elementos naturales, y los cogen para cubrir sus nidos, donde este material puede lesionar y atrapar a los frágiles polluelos.
Los aparejos de pesca descartados son los principales responsables de que las aves se vean atrapadas en el mar, los ríos, los lagos e incluso las zonas terrestres. Los aparejos de pesca son una amenaza especial para las aves marinas. Muchos de los casos de aves marinas que acaban enredadas en estos materiales no se detectan porque estas mueren lejos de zonas terrestres, fuera de la vista de los humanos.
“Cuando las aves se quedan atrapadas en aparejos de pesca o desechos plásticos, se ven condenadas a una muerte lenta y angustiosa”, señaló Peter Ryan, director del Instituto Fitzpatrick de Ornitología Africana de la Universidad de Ciudad del Cabo.
MÁS DATOS
Para reunir datos adicionales sobre los casos de aves que se quedan atrapadas en zonas remotas, la comunidad científica, a la que pertenece Ryan, ha recurrido a Google Imágenes y otras fuentes basadas en la web para ofrecer un panorama más completo de la amenaza, y las cifras de las especies de aves afectadas se han ajustado al alza.
Según los datos registrados, de las 265 especies de aves que se han visto atrapadas en desechos de plásticos al menos 147 eran especies de aves marinas (un 36% de todas las especies de aves marinas), 69 de aves de agua dulce (10%) y 49 de aves terrestres (0,5%).
Estas cifras ponen de manifiesto que casi todas las aves marinas y de agua dulce están en riesgo de acabar atrapadas en desechos plásticos y otros materiales sintéticos. Esta amenaza también afecta a una amplia diversidad de aves terrestres, desde las águilas hasta los pequeños pinzones, y las cifras
relativas a estas especies están destinadas a aumentar.
El Pnuma presentó en febrero de 2017 la campaña 'Mares Limpios' con el fin de abordar el problema de la contaminación causada por el plástico y garantizar que cada vez sean menos las aves que mueren en el futuro por ingerirlo o quedarse atrapadas en él. La CMS y el AEWA trabajan con distintos países para impedir la entrada de artículos de plástico en el entorno marino, y varios Estados han puesto en marcha iniciativas para eliminar de manera progresiva los plásticos de un solo uso y a rediseñar los productos de plástico a fin de que resulten más fáciles de reciclar.
“No existen soluciones fáciles para el problema del plástico. Para abordar el problema, habrá que aunar los esfuerzos de los Gobiernos, la industria, los municipios, los fabricantes y los consumidores. Sin embargo, tal como se recuerda en el Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, todas las personas
que habitamos este planeta podemos formar parte de la solución y tomar medidas para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. La aplicación de un enfoque mundial para abordar este problema no solo nos beneficiará a nosotros, sino también a las especies silvestres de nuestro planeta, entre las que se encuentran millones de aves migratorias”, aseguró Jacques Trouvilliez, secretario ejecutivo del AEWA.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2019
MGR/gja