El Museo de Ciencias Naturales, accesible para las personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una estación táctil con réplicas en tres dimensiones de cráneos de dinosaurios, bucles magnéticos para las personas con discapacidad auditiva, vídeos en lengua de signos y carteles en braille y en lectura fácil son algunas de las medidas que ya están en marcha dentro del proyecto 'Ver con las manos, escuchar con la mirada, sentir con los recuerdos y aprender sin limitaciones. El MNCN un museo accesible'.
Presentado este miércoles en Madrid, busca que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) sea accesible a todas las personas con discapacidad (intelectual, visual, auditiva y personas con enfermedades neurodegenerativas).
Hasta la fecha, 850 personas con discapacidad han participado en los talleres o en las visitas guiadas para centros educativos de integración, centros ocupacionales y asociaciones, que están en marcha desde hace meses.
En su intervención, la vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del museo, Pilar López, destacó "la implicación de todos los trabajadores", y puso como ejemplo la estación táctil con réplicas de cráneos de dinosaurios que ya funciona de forma experimental.
"Hemos escaneado los propios cráneos que tenemos en el museo para luego imprimirlos en 3D. Nuestros científicos se han implicado al máximo en el prototipado, diseño y montaje, para que estas réplicas sean totalmente accesibles al tacto".
Además, se han elaborado audioguías para guiar a las personas ciegas o con discapacidad visual en el recorrido táctil de estas piezas, "a fin de que sepan dónde han de fijarse" y cómo reconocer un ejemplar concreto. Por ejemplo, un velociraptor. El objetivo es repetir esta experiencia e incluir nuevas estaciones táctiles en toda la colección permanennte del museo (elefantes, minerales, animales domésticos...).
Para todo ello, el MNCN ha contado con la colaburación de la ONCE, cuyo jefe del área de Información y Accesibilidad, Luis Palomares, deseó que esta experiencia "sirva como ejemplo a más museos". Manifestó su intención de ampliar la colaboración y destacó la oportunidad de acceder de forma inclusiva a la cultura y al ocio que este tipo de iniciativas proporcionan a las personas con discapacidad. "Cuando un colegio donde estudia un niño ciego visite el museo, este podrá disfrutar junto a sus compañeros".
La misma idea expresó la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Concepción Díaz, quien destacó "la oportunidad de ocio compartido para familias mixtas" que el museo ofrece. Gracias a la CNSE, el MNCN está elaborando ocho vídeos con subtítulos y en lengua de signos para que las personas sordas puedan acceder a sus explicaciones. Podrán descargarse gratis en el móvil a través de un código QR.
También se ha incluido en el equipo de educadores que organizan talleres y visitas a un profesional que maneja la lengua de signos española, prosiguió, y se han instalado dos bucles magnéticos (en la entrada y en una de las aulas) para facilitar la comunicación a las personas con implante coclear. De este modo, se atiende a "todas las necesidades de las personas con discapacidad auditiva, que es un colectivo muy diverso".
El proyecto también comprende la instalación de carteles en braille y en lectura fácil, con el objetivo de adaptar sus contenidos a las personas con discapacidad intelectual.
De momento, la cartelería en lectura fácil se ha instalado en la colección temporal sobre 'Biodiversidad Doméstica', aunque el propósito es también ampliarla. Con este motivo se creó, además ,el taller 'Cuentos Animales', con el que se pretende explicar la taxonomía del reino animal a este colectivo.
Según Oscar García Muñoz, coordinador de programas de Plena Inclusión Madrid, "se nos dice siempre que (las adaptaciones para accesibilidad) molestan. ¿Pero por qué la rampa o el cartel en lectura fácil sí molestan y la señal indicativa del retrete o los carteles en inglés no?", se preguntó. En su opinión, hay que apostar por "señales integradoras para un público diverso, al que el museo tiene que atender".
Además, el proyecto contempla talleres para personas con enfermedades neurodegenerativas y con varias discapacidades. En el acto también participaron Santiago Merino, director del MNCN; Jaime Pérez del Val, director del área de cultura científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Y Marián del Egido, coordinadora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fecyt).
Según Merino, en la segunda mitad del año se empezarán obras para mejorar la accesibilidad física al museo, mientras que Pérez del Val destacó la importancia de que la divulgación científica sea accesible.
Por su parte, Del Egido subrayó el compromiso de la Fundación Española para la Ciencia y La Tecnología con la accesibilidad (de hecho, ha financiado el 60% del proyecto).
Cerraron el acto Elisa Garrido y Roberto García de Oro, usuarios con discapacidad intelectual de Fundación Aprocor, que explicaron su experiencia en los talleres y como visitantes del museo.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2019
AGQ/gja