Biodiversidad
SEO/BirdLife urge a hacer frente a la sexta extinción masiva, que podría acabar con un millón de especies en las próximas décadas
- Expertos de más de 130 países participan en un encuentro en la sede de la Unesco para analizar la desaparición de especies en los últimos 15 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
SEO/BirdLife urgió este lunes a hacer frente a la sexta extinción que, según algunos científicos, podría acabar con entre 500.000 y un millón de especies en las próximas décadas. Así lo pusieron de manifiesto investigadores y delegados de 132 países que han abordado la evolución de la desaparición de especies en los últimos 15 años en un encuentro celebrado en la sede de París de la Unesco.
En el marco de esta reunión, auspiciada por la Plataforma Intergubernamental, Científica y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), los expertos de la ONU denunciaron que la pérdida de biodiversidad está afectando a aspectos como la alimentación, la producción de medicamentos y la cohesión social.
Según SEO/BirdLife, estas proyecciones están en sintonía con lo que algunos científicos han estado describiendo durante años como el comienzo de la sexta "extinción masiva", la primera provocada por una especie, en este caso el hombre.
Pese a que la mayoría del millón de especies que podrían estar amenazadas ahora mismo se encuentra en los países tropicales, los países desarrollados “tienen mucha responsabilidad en esta situación, ya que son los mayores consumidores de estos recursos naturales”, prosiguió en un comunicado la organización ecologista, para la que España “no es ajena a esta situación de amenaza a la que se enfrenta la naturaleza”.
“Ante esta crisis ambiental, es más importante que nunca que los ciudadanos, a la hora de ir a votar, valoremos las propuestas ambientales de los diferentes partidos y votemos naturaleza”, apuntó la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.
A su entender, este informe “deja bien claro que la emergencia ambiental debe estar en el centro de la acción política de todos los gobiernos". “Hacen falta leyes, presupuestos y medidas concretas para frenar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el uso insostenible de los recursos naturales”, apostilló.
Con todo, para lo ONG “lo más dramático” es que la biodiversidad perdida “no podrá ser recuperada nunca más". "Se perderán los servicios ecosistémicos que la naturaleza nos brinda de forma gratuita, como agua, alimento, energía, material textil, minerales o medicamentos”, lamentó.
El texto de los 132 países será discutido, modificado y adaptado por los expertos internacionales antes de su publicación este lunes y SEO/BirdLife espera que este informe de la Ipbes sea el preludio de un acuerdo tan importante como el de París en el ámbito climático.
La organización subrayó la importancia de la conservación de la biodiversidad como “única garantía de futuro para el mantenimiento del planeta y de la supervivencia del ser humano” y, en este punto, Ruiz destacó la “urgencia” de “naturalizar a la sociedad”. “La política y los ciudadanos deben tener muy presente una doble exigencia, ni un grado más ni una especie menos, porque de lo contrario nos arriesgamos a ser nosotros esa especie menos”, concluyó.
En la misma línea, el responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, instó a la sociedad a “reflexionar como especie”, ya que, a su juicio, los últimos informes conocidos demuestran que no solo “estamos degradando nuestro planeta", sino también "hipotecando el futuro de nuestra especie y abocando a un presente muy complicado en ambientes insalubres, contaminados y sin acceso al agua a millones de seres humanos”.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2019
MJR/caa