La presencia de mujeres en puestos directivos aumenta, pero no se reduce la brecha salarial
- La cuota femenina en cargos de gerencia sube del 15,4 al 16,2% en el último año y aún cobran un 16,1% menos que los hombres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presencia de mujeres en los puestos directivos de las empresas españolas alcanza un 16,2% y supera el 15,4% del pasado ejercicio, pero no conlleva una reducción de la brecha salarial, según el informe ‘Talento femenino 2019’, divulgado este viernes por el Grupo ICSA y EADA Business School.
La mencionada brecha salarial es del 16,1% en el caso de los directivos, mientras que en puestos intermedios es del 11,3% y en el caso de los empleados se amplía al 12,4%. En cifras absolutas, la retribución media actual de un directivo es de 82.763 euros brutos anuales, mientras que la de su homóloga femenina se limita a 71.271.
En mandos intermedios las retribuciones son de 42.942 y 38.572 euros brutos anuales, respectivamente; y la diferencia llega en los empleados a 25.063 y 22.295 según sea su beneficiario hombre o mujer.
El 'gap' retributivo ha descendido desde el 18% contabilizado apenas dos años atrás, en el 2017, para los cargos directivos, de la misma forma que la cuota de fémina en los cuadros de mando ha ido reforzándose desde el 10,3% suelo registrado en el ejercicio 2013 al 16,2% actual.
Los autores constatan que durante la crisis se produjo "una ecuación perversa" que redujo presencia y aumentó la brecha salarial, hasta que a partir del 2016 la tendencia comenzó a revertirse.
"Sin embargo, la recuperación económica -con crecimientos del PIB en torno al 3% durante los últimos años- no ha significado una mejora considerable ni en la presencia ni en la reducción de la brecha salarial", constata el estudio, elaborada en base a datos salariales de más de 80.000 trabajadores por cuenta ajena en España recabados a través de encuestas.
Tanto es así que ambos parámetros aún quedan lejos del casi 20% que llegaron a suponer las mujeres en puestos directivos durante 2008, en la antesala del estallido de la crisis y cuando la diferencia salarial era del 11,9%.
En cuanto a la presencia por tipo de actividad y divisiones, el área en la que es más destacado el peso femenino es la dirección de Recursos Humanos (con un 32,2%), seguida de la Dirección de Administración y Finanzas (19,5%). El cargo de director general está ocupado por mujeres en un 8,6% de las empresas y la dirección Comercial por solo un 7,7%.
La responsable del informe y socia de ICSA, Indry Cachila, denuncia que el avance observado “es del todo insuficiente" y las empresas deberían "tomar más la iniciativa en el campo de la igualdad y no esperar simplemente a cumplir las leyes que marque el Estado".
A juicio de la profesora de EADA Business School y colaboradora en el informe, Aline Masuda, la crisis socavó la posición de las mujeres al devolvernos "al modelo de gestión clásico de más control, rigidez y la disponibilidad absoluta" donde las mujeres tienen "las de perder".
Masuda atribuye los progresos "a la presión social", que considera debería traducirse en políticas de igualdad "concretas y aplicables como la reciente ampliación del permiso de paternidad". "Es preocupante la aparición de grupos que cuestionen abiertamente el tema", alerta.
Curiosamente el informe revela que hay más mujeres gestoras en las empresas de menor tamaño: copan el 10,05% de la dirección en compañías pequeñas, frente al 2,05% de la gran empresa. También pone en evidencia que su presencia crece a medida que se reduce la responsabilidad: ejercen el 16,2% de los cargos directivos, un 26,8% de los mandos intermedios y el 41,2% de los trabajos de empleado raso.
La diferencia laboral de género no se justifica por la formación, donde las mujeres directivas van en cabeza: un 43,3% dispone de un máster o estudios de post grado frente al 42,2% de los hombres directivos; el 47,3% de estudios universitarios (45% entre los pares masculinos) y solo el 9,4% cuenta con estudios inferiores (12,8% en hombres).
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2019
ECR